PDA

View Full Version : La anexión de Navarra a Castilla



Amapola
12-18-2011, 06:02 PM
LA ANEXION DE NAVARRA A CASTILLA

No pudiendo venir en concordia las cosas de entre el Rey D. Fernando é del Rey D. Juan de Navarra, hijo de Mosiur de Labríd, porque el Rey de Navarra era de la parcialidad de los cismáticos, é no quiso cumplir una capitulación que había entre ambos Reyes, en que diz que se contenía que había de dar paso para pasar en Francia é ciertas fortalezas, lo cual no faciendo no se podía pasar de Castilla á facer guerra á Francia; é desque el Rey D. Fernando vido que en ninguna manera se podía sacar conformidad, fizo gente para conquistar á Navarra, así como a tierra de Rey cismático y contrario de la Iglesia, y el Rey de Inglaterra su hierno, le envió por la mar con muchos hombres combatientes, y con ellos por Capitán al Marqués de Bristoles, para ayudar á hacer la guerra á Francia, ansí como cathólico y valedor de la Iglesia, é porque le tiene Francia contra razón y justicia el Condado de Guiana, que es allí frontero de Fuenterrabía y Navarra, donde son las ciudades de Bayona é Burdeos, é habian de ir sobre Bayona, si hubiera tiempo convenible para ello, é los ingleses mandólos el Rey estar por fronteros de Francia en Fuenterrabía, é sus comarcas, é de ah ficieron asaz daños en Francia, ca quemaron é robaron muchos lugares de la frontera de Bayona, é de Navarra, de los que no se querian dar á Castilla, los cuales ingleses vinieron en España por Vizcaya en el mes de Junio del año de 1512, é el Rey envió desde Burgos al Duque de Alva con gente, decian que con doce mil hombres, á tomar á Navarra; é repartidos los Capitanes por el reyno, algunas villas é fortalezas se tomaron por combates é otras se dieron de su grado, temiendo por no ser destruidos, é aun porque no querian mal al Rey D. Fernando, é el Duque de Alva, fué sobre la Ciudad de Pamplona, que es la mas principal y cabeza de Navarra, é se le dió; é la tomó, é entró en ella en el mes de Julio á 25 dias del mes, el propio dia de Santiago, é se apoderó en ella en alto y bajo, é desque supo que ¿va, no osó esperar, é se fué huyendo: é las fortalezas que mas se estuvieron, que no se querian dar, fué la ciudad de Tudela, y la fortaleza de Estella, é la fortaleza de Moniardin, é la fortaleza de Miranda, ¿ otros; é en cabo otras se tomaron, é poseyendo el Rey D. Fernando toda Navarra, los Ingleses, ó por mal sanos ó por otras razones ó cáusas que se le siguieron, ó porque el Rey no entró en Francia por Bayona, se embarcaron en los puertos de Guipúzcoa, é se fueron en Inglaterra, sin licencia del Rey; é idos, el Rey D. Juan de Navarra hizo gente de gastones é franceses, y algunos alemanes soldados; y puesto caso que los puertos de entre Navarra y Francia estaban á buen recaudo, buscó A por donde entró poderosamente en Navarra, con veinte mil hombres, é entró é puso cerco sobre Pamplona, é túbola cercada, é el Duque de Alva, dentro con cuatro mil hombres, veinte y siete dias, é todo este tiempo el Rey estaba en Logroño, haciendo espaldas á la gente suya que estaba en Navarra, é hizo gente, é envió al duque de Nájera con muy escogida gente al socorro del duque de Alva, é ántes que el socorro fuese habian derribado un gran lienzo de la cerca de Pamplona: los franceses dieron un gran combate, en que no les aprovechó, é recibieron muy gran daño de los de dentro de la ciudad, en que les mataron mucha gente é se tiraron á fuera, é sabiendo que iba el socorro, no osaron de aguardar, é se fueron alzado su Real, é los navarros naturales de la tierra, é otros de las guarniciones los siguieron á la rezaga, é al pasar de los puertos les ficieron mucho daño, é les despojaron muchos: é el Rey de Navarra, é todo su ejército fueron á punto de se perder todos ó la mayor parte de ellos, si el socorro llegara mas ahina, é los siguieron, é con todo eso perdieron el artillería mayor, trece tiros gruesos, é quedaron muertos en derredor de Pamplona, é en otras partes de Navarra, de ellos mas de dos mil hombres, é ellos mataron á un Capitan de infantería, cuando entraron, que había ido á sacar cierto ganado de entre unas sierras ó puertos, con todos ó la mayor parte de la gente que llevó, el cual Capitan se llamaba Valdés, é mataron con él trescientos hombres, é esto fué ántes de asentarse el cerco sobre Pamplona, é fué en Valle de Ronces; é estuvo la gente que el Duque de Alva tenia en Pamplona, é estando cercados, que no comieron pan en mas de veinte días, toda la mas de la gente, salvo habas é garbanzos, é trigo cocido, carne, é otras cosas, é quemaban las techumbres de las casas para las cocer. El dicho cerco alzaron los franceses de sobre Pamplona á seis dias del mes de Diciembre, habiéndolo tenido veintisiete dias, é dióseles tanto lugar, que el Rey D. Fernando quería é quiso escusar muertes de gente christiana, así como siempre lo tuvo por costumbre.

1 BERNÁLDEZ, Andrés: Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel escrita por el bachiller... “Bib. A. E.”. Tomo LXX, cap. CCXXXV, pág. 754.

Amapola
12-18-2011, 06:09 PM
Revista Arbil nº69

"Fernando el Católico y los falsarios de la historia"




por José Inazio Etxániz



La reincorporación del viejo reino navarro al resto de España ha planteado rencillas entre los profesionales del saber histórico. Los historiadores nacionalistas han mantenido la postura del patriotismo ejemplar de los agramonteses. Pero Víctor Pradera trata de defender la honorabilidad del rey Fernando y la legitimidad de la unión de Navarra al resto de España. El modo de demostrarlo fue probando la veracidad de las Bulas.





El libro de Víctor Pradera que publicó en 1923 ante el auge del nacionalismo vasco vuelve de nuevo aparecer ante los lectores de nuestro tiempo gracias a la labor de actualización llevada por su biógrafo, el profesor de historia de la Universidad San Pablo-CEU, José Luis Orella. En el momento actual en el cual se discute las raíces de los pueblos, era necesario volver a retomar viejos textos que sirvieron en su momento para clarificar algunos hechos históricos


La reintegración de Navarra a España siempre fue un hecho controvertido en la historiografía navarra. La personalidad hispánica de Navarra, fuera de duda, pero dirigida por una dinastía real que mantenía intereses en Francia, sirvió para que posteriormente se pudiese utilizar como pretexto de una conquista ilegítima del viejo reino pirenáico. El autor de su tiempo, Víctor Pradera, pretendió defender la honorabilidad del rey Fernando y la legitimidad de la reunión de Navarra con el resto de España. El modo de demostrarlo fue probando la veracidad de las Bulas y lo hizo. Pradera entró en una faceta científica desconocida, el abogado e ingeniero se hizo historiador en defensa de su ideal. Por esta causa, el navarro puso de lema a su libro "Fernando el Católico y los falsarios de la historia", la cita de San Juan et cognoscetis veritatem et veritas liberabit vos. Un lema que entroncaba con el deseo actual de los católicos de vivir de forma consecuente con la verdad.


Su obra "Fernando el Católico y los falsarios de la historia" resultó una revisión continua de la figura del monarca. Pradera defendió el derecho al trono de Carlos IV, Príncipe de Viana, y después el de su hermana Blanca, contra el derecho del padre de ambos, Juan II de Aragón. Incluyó a Navarra en la excepción a la norma maurrasiana de nacionalización de las dinastías reinantes, porque no se dio en este caso concreto. En el espíritu de los reyes navarros siempre prevaleció el punto de vista de sus dominios franceses. Pradera acusó a los agramonteses -partidarios de Juan II de Aragón- y a su orientación profrancesa después, de traicionar el sentimiento nacional navarro.

La orientación filofrancesa de los intereses particulares de las sucesivas dinastías reinantes en Navarra, hicieron fracasar la confederación española en torno al viejo Reino Pirenáico. La política matrimonial dirigida a este objetivo fue sistemáticamente entorpecida desde el lado francés. El rey galo Luis XI o Carlos VIII únicamente debían poner en peligro las posesiones francesas de la dinastía reinante en Navarra para hacerla más obediente.



En esta parte de su obra, Pradera dejó patente la diferencia de intereses del sentimiento nacional navarro -orientado a formar parte de España- y el sentimiento particular de la dinastía navarra subordinado a Francia. Pradera limpió el honor de Fernando "el Católico" mostrando siete ocasiones en que el rey francés le ofreció Navarra en acuerdos, pero no aceptó en atención a los derechos de sus sobrinos reinantes en Navarra.



El siguiente paso del navarro fue demostrar que la conquista de Navarra fue legítima. Francia se encontraba en guerra con el Papa, Inglaterra y España. La búsqueda de aliados empujó a Luis XII a firmar un tratado secreto con el reino pirenáico. El tratado de Blois fue presentado como una alianza defensiva que no afectaba a Fernando "el Católico". Pradera, en cambio, demostró como en uno de los puntos referentes al sitio de Fuenterrabía, Luis XII solicitó la ayuda navarra contra los ingleses y sus aliados. Éstos no podía ser otros que el Papa y Fernando "el Católico". Por tanto, se descubrió que el tratado tenía una finalidad ofensiva contra la seguridad española. Según Pradera, el tratado de Blois firmado por los reyes navarros violentaba el volkgeist hispano de los navarros y legitimaba la anexión militar por el ejército vasco del Duque de Alba.



Pero el argumento principal de la obra estaba por venir. Pradera consiguió certificar la Bula "Pastor ille caelestis" como auténtica. El documento expedido por Julio II el 21 de julio de 1512, por su fecha, no justificaba la anexión de Navarra. El Tratado de Blois fue quién legalizó la conquista del reino pirenáico. La Bula "Pastor ille caelestis" lanzaba una condena condicionada de excomunión. Por esta razón, no citaba en concreto sino generalizaba a todos los comprometidos con Luis XII de Francia. Sus partidarios tenían tres días para abandonarle y librarse de las penas canónicas. Los reyes navarros, como aliados del rey de Francia, quedaron fuera de la Iglesia al hacerse efecta la excomunión, por su desobediencia al mandato papal. Como prueba, Pradera aportó la correspondencia de Tudela con los monarcas, en la que se demostró la autenticidad de la Bula al considerarse los tudelanos cismáticos.



Además Navarra se consideró feudatario del Papa, como otros reinos hispánicos. El pontífice, por tanto, estaba en el derecho, como cabeza de la soberanía espiritual, de desligar Navarra de sus reyes. Pero el Papa lo que no podía hacer era imponer otro monarca por no estar la jurisdicción terrenal en su autoridad. Por tanto, la Bula no legalizó la conquista porque ya lo hizo por si sólo el tratado de Blois, sino que legitimó la adquisición del reino de Navarra desligado de unos soberanos felones a la Iglesia, según Pradera.



El problema venía por la acusación de Arturo Campión a Fernando "el Católico" de falsificar una Bula, donde se nombraba por sus nombres a los reyes de Navarra como excomulgados y depuestos de sus cargos en beneficio del monarca aragonés. La Bula "Exigit Contumacian" había sido expedida el 18 de febrero de 1512, algo ilógico de creer por cuanto detallaba aspectos que iban a suceder en julio. La fecha de la Bula era la causa alegada por los historiadores galos y nacionalistas vascos para acusar al monarca español de falsario. Sin embargo, Víctor Pradera, en su nueva de historiador destruyó los argumentos de sus oponentes utilizando pruebas y las propias obras de Campión, Moret y Boissonnade. El éxito de Pradera fue descubrir que Fernando "el Católico" no fue un falsario.



La Bula "Exigit Contumaciam" era verdadera y posterior a los hechos de la anexión navarra. Para más problemas la fecha causante del embrollo estaba bien. La situación aclarada por Pradera fue que la calendación de las Bulas era distinta a la moderna. El calendario utilizado por los Papas era el florentino que tenía la peculiaridad de empezar el año el 25 de marzo, fecha de la Encarnación del Señor. Por tanto, el 18 de febrero de 1512, era posterior al 25 de marzo de 1512, ya que el 18 de febrero de 1512 en el calendario florentino correspondía al 18 de febrero de 1513 del moderno. Pradera con su obra histórica probó la honorabilidad de Fernando "el Católico" y de la anexión de Navarra, desprestigió como historiador a Arturo Campión y rehabilitó a los beaumonteses.
-------------------------------------------------------------------------------
Titulo: "Fernando el Católico y los falsarios de la historia"
Autor: Victor Pradera
Prologo: José Luis Orella
372 p.p
Editorial Grafite. Bilbao. 2003.

fuente: http://www.arbil.org/(69)nago.htm

Aquel debate sobre la Navarra de 1512, un debate sobre el pasado del viejo Reyno se convierte hoy en un debate sobre el futuro de Navarra. Entonces el reino navarro se debatía en luchas de agramonteses y beamonteses, partidarios los unos de una integración a Francia, por sus monarcas, o, los otros, de continuar dentro de la Hispania que Navarra contribuyó a formar. Pradera aportó en su libro datos de primera mano en su rigurosa investigación archivística; datos confirmados hoy en los libros de Luis Suárez "Fernando el Católico y Navarra" (**), los trabajos de José Mª Lacarra, Boissonade, de Jaime Del Burgo y de otros historiadores.


Todos ellos vienen a desmontar la falsedad de una Navarra atropellada y privada de su identidad por la conquista de Fernando el Católico y su incorporación a Castilla. Entonces hubo un cambio de dinastía y nada más. Se hizo mediante un pacto sinalagmático, lentamente elaborado, en que los navarros negociaron directamente con el rey Fernando, el cual garantizó la identidad de Navarra. La historiografia, desvelada en el orden del tiempo, hace hoy verdadera la apelación final de Pradera en su reeditado libro: "¡Navarra!... contrariamente a lo que en tus oídos vierten los falsarios de tu historia, ésta dice que tú serás tanto más navarra cuanto más unida a España te halles, y España, tanto más fuerte cuanto más navarra seas".


Como nos recordaron, con viva y juvenil palabra los ponentes Orella y Tamburri, Pradera rechazó el complejo táctico-doctrinal de la democracia cristiana y buscó tozudamente un régimen de cristiandad. Osó enfrentarse con la idolatría de la democracia, por una parte, y, por otra, con los falsarios del separatismo "euskadiano".Dos motivos, actualísimos ahora, que hacen de las obras de D. Victor Pradera, motivo de profunda reflexión socio-política en Europa, en España. y, particularmente, en Navarra.

J.N.Y.

Amapola
12-18-2011, 06:12 PM
Algunos mitos nacionalistas sobre 1512
fuente: navarraconfidencial.com
O cómo el nacionalismo vasco, efectivamente, no pinta nada en 2012.


Coloque la ikurriña en el bando correcto.

En 1512, las tropas del Duque de Alba incluían a los alaveses, vizcaínos, guipuzcoanos y navarros beaumonteses. Estas tropas formarían parte del teórico bando invasor. El mito nacionalista también identifica a los actuales simpatizantes de UPN con los beaumonteses. Por tanto, las tropas venidas en calidad de ocupantes de la actual Euskadi (y respecto a la cual el nacionalismo pretende actualmente la anexión de Navarra), para mayor desubicación histórica habrían combatido hombro con hombro en el mismo bando que los antecesores de los actuales votantes de UPN.

La mítica unidad de los vascos.

Históricamente, Guipúzcoa nunca quiso ser Navarra. Algunos territorios guipuzcoanos, sin embargo, siempre fueron muy codiciados por los reyes navarros. La razón evidente es que la salida al mar de Navarra pasaba necesariamente por la ocupación de estos territorios. El rey castellano Alfonso VIII, por ejemplo, pretendió forjar una alianza con Navarra ofreciendo alguno de estos territorios. La incorporación no fue posible precisamente por la oposición de esos territorios guipuzcoanos.

La toma de Estella.

En 1512, los alaveses enviaron 1.200 hombres contra Navarra solicitando a Fernando el Católico el honor de ser ellos quienes tomaran Estella. El Rey Católico respondió al Diputado General de Alava accediendo a la petición por la gran confianza y lealtad tradicionalmente mostrada por las fuerzas alavesas:

“Ya sabéis que me escribisteis que esa provincia holgaría que se le diese la empresa de la toma de la fortaleza de Estella. E yo, con la confianza que hago de los de esta tierra que harán en ello lo que siempre han hecho en las cosas de nuestro servicio, he acordado de daros la dicha empresa”.
La entrada en Pamplona.

Decimos la entrada porque Pamplona, como la mayoría de Navarra, era una ciudad beaumontesa en la que no hubo resistencia. Las puertas de la ciudad se abrieron a la entrada de las tropas castellanas que entraron desfilando a los sones de tambores y trompetas. La distinción entre agramonteses y beaumonteses nos retrotraería a los conflictos civiles anteriores en Navarra. En todo caso, entre las tropas que entraron se contaban 1.500 alaveses y 3.500 guipuzcoanos.

Los 12 cañones del escudo de Guipúzcoa.

Secuela de los sucesos anteriores, fue el intento de Luis XII de Francia de arrebatar Navarra a la corona de Castilla restituyendo al monarca navarro, que se había refugiado en Bearn. Así, envió un ejército francés con elementos navarros agramonteses al mando del general La Palice. Tras ser rechazado, las tropas guipuzcoanas de Diego López de Ayala recibieron la orden de cortar el camino al ejército en retirada, sobre el que cayeron en Velate capturando 12 cañones, que pasaron a formar parte del escudo de Guipúzcoa desde 1513. Según la mitología nacionalista, cuando los guipuzcoanos cayeron sobre ellos a la vuelta eran una tropa de artilleros alemanes, pero a la ida eran un ejército navarro. Los cañones fueron borrados del escudo en 1.977 para ocultar este hecho de la historia.

El alarde de Irún.

El tradicional Alarde de San Marcial conmemora la victoria de la causa castellana sobre la incursión franco-navarra que tenía como objeto la reconquista de Navarra en 1522. Paradojas de la vida, la victoria castellana es aún hoy unánimente celebrada por el nacionalismo vasco desde aquel día.

Juzguen ustedes, a la luz de todo lo anterior, a quién representa y qué es lo que pinta el nacionalismo vasco en Noáin, Irún, Amaiur o en el año 2.012.

Amapola
12-18-2011, 06:19 PM
Curiosidades:

http://www.estecha.com/imagen/escudos-piedra-provincia/escudo-armas-guipuzcoa.jpg
Escudo tradicional de Guipúzcoa (desde 1513)

http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DJGPortalWEB/images/territorio_02_02.jpg
Idem

Incorporación a Castilla de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa

LA INCORPORACIÓN A CASTILLA DE ALAVA, VIZCAYA Y GUIPUZCOA

Miguel Larrañaga Zulueta
Los procesos históricos que condujeron a la incorporación de las provincias vascas a la Corona de Castilla revisten cierta complejidad, radicada en que los acontecimientos de carácter político más conocidos no pueden ser comprendidos aisladamente de la concreción espacial (delimitación geográfica, formas de poblamiento) y la organización económica, social o administrativa (civil, eclesiástica) de aquellos territorios y de las monarquías hispánicas. Dichos procesos presentan notables diferencias de una provincia a otra, lo que aconseja su tratamiento por separado, pero también observaremos similitudes. Entre todas ellas destacaremos que la anexión se efectuó en el marco de la competencia entre dos monarquías, la navarra y la castellana, y si finalmente la balanza se inclinó de manera definitiva en favor de esta última se debió a que los reyes de Castilla supieron desarrollar una política de mutua conveniencia para ellos y para diferentes grupos sociales del País Vasco. Por tanto, la multiplicidad de causas, la disputa entre reinos enfrentados y la larga duración temporal serán los hilos conductores de esta exposición.
Alava.
Durante los siglos VIII y IX las tierras alavesas, junto a las del norte de Burgos, constituyeron la frontera oriental del reino asturiano frente a los ataques musulmanes del valle del Ebro. La primera mención del topónimo Alava data de fines del siglo IX, concretamente de la Crónica de Alfonso III, refieriéndose con cierta seguridad a las tierras de la Llanada, al norte y este de Vitoria. A esta Alava nuclear se sumará otra periférica, integrada por la tierra de Ayala, Treviño, la Rioja Alavesa y la zona al este del río Bayas. En el siglo X son ya evidentes las influencias de Castilla y Navarra. Así lo revelan los nombres de dos condes que gobiernan sobre territorio alavés, Alvaro Herremálliz, relacionado con la corte del rey de Pamplona Jimeno Garcés, y Fernán González, que lo era también de Castilla. A partir de 1024 los documentos presentan a Sancho III el Mayor de Pamplona reinando también en Alava a través de su tenente, el conde Munio González (en el ámbito de los vínculos feudales, la tenencia era el régimen de posesión por un senior de una determinada tierra por delegación real o de otra autoridad superior, lo que implicaba su control militar, administración civil y disfrute compartido de sus rentas con aquella autoridad), a quien sustituirá Fortún Iñiguez, también vinculado a Navarra. Otra buena prueba de esta orientación del territorio alavés hacia la monarquía pamplonesa la constituye la donación efectuada hacia 1060 por nobles de Alava al monasterio de San Juan de la Peña, situado en la región de Jaca, muy unida a los reyes de Pamplona. Con el conde Alvaro Díaz concluye la soberanía navarra en Alava, pues en 1076 acaeció el asesinato de Sancho IV el de Peñalén, crisis aprovechada por Alfonso VI de Castilla para incorporar a su reino La Rioja, parte de Guipúzcoa, Vizcaya y Alava. Sin embargo, esta incorporación fue sólo temporal. La restauración del reino pamplonés con García Ramírez en 1134 tuvo como consecuencia que este monarca se intitulase rey de Pamplona, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, correspondiendo la tenencia de estos tres últimos territorios a Ladrón I, forjador del linaje alavés de Guevara, quien se consideró siempre navarro y, de hecho, fue conocido como Ladrón de Navarra, aunque su vida política se desarrollase en la corte castellana. Hacia 1136 Ladrón I entró en vasallaje de Alfonso VII, lo que le separó de sus tenencias de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, que pasarán temporalmente a manos de su hijo, Vela Ladrón, hasta que retornó a la obediencia navarra hacia 1147. En 1179 Alfonso VIII y Sancho VI el Sabio firmaron un tratado que fijaba la frontera entre Castilla y Navarra a lo largo de una línea que, en el occidente de Guipúzcoa, desde el Cantábrico remontaba el curso del río Deba y continuaba, ya en Alava, siguiendo los ríos Bayas y Zadorra. Consecuencia del mismo fue que toda Alava quedase bajo la soberanía navarra. Asimismo, el gobierno condal de la familia Guevara en esta provincia se disgregó en una serie de tenencias cuyos titulares eran renovados frecuentemente por el monarca navarro, siguiendo la costumbre de organización administrativa feudal que imperaba en el reino pirenaico. Esta reestructuración política del espacio alavés se vio acompañada por un proceso de fundación de villas por Sancho VI el Sabio: Laguardia (1164), Vitoria (1181), Antoñana (1182) y La Puebla de Arganzón (1191); la última fundación navarra en Alava fue Labraza, realizada en 1196 por Sancho VII el Fuerte. La situación de fortalecimiento navarro en el territorio cambió de manera radical con la conquista efectuada por Alfonso VIII entre 1199 y 1200, quien previamente había negociado con los nobles alaveses, descontentos con la política de los reyes navarros de fortalecimiento del realengo y fundación de villas. A excepción del territorio dominado por la Cofradía de Arriaga, de la que hablaremos poco más abajo, toda Alava quedaba en manos de Castilla. La adhesión a esta monarquía será ya definitiva, salvo el breve paréntesis abierto con motivo de la guerra civil castellana del siglo XIV entre Pedro I y Enrique de Trastámara, durante la que Carlos II de Navarra retuvo, desde 1368 a 1373, las villas alavesas de Vitoria, Salvatierra, Contrasta, Santa Cruz de Campezo y la fortaleza de Alegría.

La fundación de villas en Alava había comenzado en 1140, cuando Alfonso VII concedió el fuero a Salinas de Añana, siendo protagonizada después por los reyes de Navarra y Castilla según las alternancias en la titularidad de la soberanía política, y terminó en 1338 con la fundación por Alfonso XI de Monreal de Zuya. Una carta de poblamiento conllevaba el otorgamiento de un fuero. Estos instrumentos legales que regulaban las relaciones entre los señores y sus vasallos aparecen como el reconocimiento por parte de la autoridad de una serie de exenciones y privilegios a favor de una comunidad asentada o por asentar en un determinado núcleo, respondiendo a un interés común por parte del poder señorial y de la comunidad beneficiada, quedando reestructurado el tejido social al fundarse nuevos núcleos de población con atrayentes condiciones de vida. Si consideramos que en Alava, también en Guipúzcoa, fueron los reyes quienes llevaron a efecto de manera exclusiva la política de fundaciones, es lógico deducir que ésta se constituyó en una herramienta de primer orden para fortalecer la posición real en aquellos lugares, en detrimento de la nobleza feudal de la tierra. Este afianzamiento del realengo tiene una clara finalidad política pero también económica, pues la concesión de un fuero conlleva el incremento de las rentas reales derivado, entre otras circunstancias, de la diversificación de las actividades, el desarrollo de los intercambios y las rutas comerciales.

Se ha citado a la Cofradía de Arriaga, así llamada por el lugar donde realizaban sus juntas, y de ella debemos ocuparnos ahora, pues también hemos advertido que con la conquista de Vitoria en 1200 no toda Alava quedó en manos del monarca castellano. La primera mención documental data de 1258 y en ella la Cofradía presenta ya unos perfiles bien definidos, por lo que lógico es pensar que su formación fuera bastante anterior. Ya en la segunda mitad del XI ciertas informaciones nos ayudan a entrever la existencia de seniores o barones con capacidad para ejercer determinadas acciones jurídicas que, mediado el siglo XII, elegían a un señor. Este, en un territorio organizado en merindades o circunscripciones, administraba justicia, de manera personal o a través de merinos o alcaldes nombrados por él, era responsable de la defensa manteniendo las tenencias de los castillos y en reconocimiento de este señorío recibía de los labradores el impuesto llamado pecho forero. Era en definitiva una organización de base feudal, formada por nobles de muy distinto rango (a ella pertenecerán pequeños hidalgos, pero también algunos de los más ilustres apellidos de la nobleza alavesa, como los Rojas, Mendoza, Hurtado de Mendoza, Ayala o Guevara) y campesinos dependientes, que dominaba un territorio netamente diferenciado del realengo, controlado por el monarca. Su existencia concluyó con su autodisolución en 1332, fecha en la que se produjo el llamado Pacto de Arriaga o Entrega voluntaria de las tierras de la Cofradía a Alfonso XI. La interpretación de este acontecimiento pasa por la valoración conjunta de varios factores, entre los que resaltaremos dos: primero, el enfrentamiento entre los miembros de la Cofradía y algunas villas realengas fundadas dentro de su territorio, como Vitoria y Salvatierra, que disputaban a aquélla la jurisdicción sobre los núcleos de población de su alfoz o término jurisdiccional, conflicto en el que necesariamente la fortaleza monárquica castellana habría de terminar imponiéndose; segundo, las dificultades que desde la segunda mitad del XIII atravesaba la nobleza alavesa, en el contexto general de las transformaciones del sistema feudal o crisis bajomedieval, en forma de caída de sus rentas. En contrapartida a su autodisolución los hidalgos alaveses obtuvieron de Alfonso XI el reconocimiento de su estatuto jurídico privilegiado, lograron fijar a los campesinos a la tierra para impedir su huida a lugares privilegiados como las villas realengas y se aseguraron el control de importantes fuentes de ingresos como el aprovechamiento de los montes. En definitiva, no sólo garantizaron su subsistencia sino que algunos de sus más insignes miembros vieron enormemente favorecida su posición y ascendencia sobre la sociedad alavesa.

En otro orden de cosas, la historia eclesiástica, no sólo de Alava sino también de Vizcaya, apunta de igual forma a la vinculación con Castilla. Desde finales del siglo XI, Alava pertenecía enteramente a la ya castellana diócesis de Calahorra; Vizcaya quedaba subdividida en dos sectores de influencia, con Las Encartaciones, al oeste del río Nervión, incluidas en la diócesis de Burgos, y el resto en la de Calahorra. El caso de Guipúzcoa es en este aspecto ciertamente más complejo, reflejando la disputa política entre las monarquías de Navarra y Castilla que detallaremos en su momento. Mientras que su borde occidental, limítrofe con Vizcaya, pertenecía a Calahorra, los demás territorios estaban adscritos a la sede episcopal de Pamplona, salvo las tierras delimitadas por los ríos Bidasoa y Oyarzun que dependían de la diócesis francesa de Bayona. Esta situación se mantuvo durante toda la Edad Media. Sabemos que en 1508 y 1510 Fernando el Católico, a petición de los naturales del país, intentó sin éxito conseguir un vicario general que independizara la provincia de Guipúzcoa de las diócesis de Bayona y Pamplona. En 1566, Pío V concedió la desmembración del obispado de Bayona y la incorporación al de Pamplona de estos territorios, mas ya la pertenencia de Guipúzcoa a uno u otro obispado carecía de la trascendencia política anterior, pues hacía tiempo que la propia Navarra había sido conquistada por Castilla.
Vizcaya.
El texto más antiguo conocido que menciona el nombre de Vizcaya lo encontramos, como en el caso alavés, en la Crónica de Alfonso III. Más tarde, a fines del siglo X, aparece en el Códice de Roda el nombre de Munio, conde vizcaíno casado con una hija de Sancho Garcés I, rey de Pamplona, y a partir del XI comienzan a ser más frecuentes los datos documentales sobre este territorio, observándose su vinculación a la monarquía pamplonesa, primero, y castellana después. El conde Lope Iñiguez apoyó con decisión el partido de Alfonso VI cuando, asesinado en 1076 el rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, Vizcaya, Alava, parte de Guipúzcoa y La Rioja se inclinaron por el monarca castellano. Su hijo, Diego López de Haro I, sostuvo a la hija y sucesora de Alfonso VI, doña Urraca, al enfrentarse a su marido, Alfonso I de Aragón y Pamplona, secundando también contra el aragonés a Alfonso VII. Sin duda como pago a sus servicios, en junio de 1110 doña Urraca concedió a perpetuidad a Diego López que no pudiese entrar sayón (oficial subalterno con funciones policiales) del rey en sus tierras, incluidos los casos reservados a la justicia real, como los de homicidio, lo que implicaba la total jurisdicción sobre aquella tierra. En esa misma línea de actuación, Alfonso VIII le entregó el señorío sobre toda la tierra de Vizcaya y el Duranguesado, a los que Fernando III unió los enclaves de Orduña y Valmaseda. Ello posibilitó que, desde el siglo XII y a lo largo del XIII, los diferentes titulares del Señorío de Vizcaya actuaran en las tierras de su jurisdicción, y según la lógica imperante en el sistema feudal, con notable autonomía respecto a la corona castellana, aunque siempre vinculados en lo político a aquélla. Un ejemplo: fue el Señor de Vizcaya, Diego López de Haro II, quien dirigió las tropas de Alfonso VIII en la conquista de Vitoria en 1200. Los acontecimientos del siglo XIV resultaron cruciales para la incorporación del Señorío de Vizcaya al realengo castellano y para la formación en la mentalidad vizcaína de que las relaciones con la monarquía debían basarse en el pacto, es decir, habían de constituirse con un carácter contractual. Hacia 1300 el Señorío estaba en manos de Diego López de Haro V, apodado el Intruso, hermano de Lope Díaz de Haro III, quien fuera asesinado por Sancho IV en Alfaro. El dominio de don Diego lo discutía doña María Díaz de Haro, hija del asesinado y hermana de Diego López de Haro IV, muerto sin sucesión un año después que su padre. Como detalla la Crónica de Fernando IV, tras un largo pleito que interesó a gran parte de la nobleza de la Corona de Castilla se llegó a un acuerdo: Diego López V retendría el Señorío hasta su muerte, tras la cual recaería en su sobrina María Díaz, casada con el infante Juan de Castilla, hijo de Alfonso X, siguiendo la tradición de emparentamiento entre la Casa de Vizcaya y la Casa Real castellana. El gobierno de María Díaz se prolongó hasta 1334, año en que pasó a ocuparlo su nieta, María Díaz de Haro II, que había contraído matrimonio con Juan Núñez de Lara IV. Aquel mismo año el rey Alfonso XI, cuyo objetivo fue siempre el de controlar a la nobleza, entró en el Señorío para castigar las rebeldías de Juan Núñez, apropiándose del título de Señor de Vizcaya. Esta intervención militar pudo contribuir a fortalecer en Vizcaya el sentimiento de que la autoridad del Señor se basaba en el pacto de vasallaje de los hidalgos vizcaínos respecto a él, idea que por otra parte reflejaba las corrientes de teoría política imperantes en Europa durante este período. Volveremos sobre este fundamental capítulo del pactismo más adelante. El título retornó de inmediato a María Díaz II y su marido, pues ya en 1338 aparecen ejerciendo como tales y lo hicieron hasta su muerte. La temprana muerte del nuevo sucesor en 1352 hizo que el título recayera en Juana Núñez de Lara, hermana del anterior señor, quien se casó con don Tello, hijo bastardo de Alfonso XI y hermanastro del rey Pedro I. En 1370, tras el fallecimiento sin sucesión legítima directa de don Tello, el título fue a parar a doña Juana Manuel, mujer de Enrique II de Trastámara y cuñada, por tanto, del fallecido. Enrique II entregó el Señorío a su hijo el infante don Juan, heredero del reino. Cuando en 1379 se convirtió en el monarca Juan I de Castilla, el título de Señor de Vizcaya quedó definitivamente vinculado a los otros que ostentaban los reyes castellanos.

Fueron los Señores de Vizcaya quienes llevaron a cabo la organización social del espacio vizcaíno. En 1199 Valmaseda recibió el fuero de Logroño, iniciándose la larga de serie de concesiones forales que finaliza en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, Señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundaba las tres últimas villas del Señorío: Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En el intervalo otras diecisiete localidades, incluyendo la propia Bilbao en 1300, obtuvieron carta-puebla con su correspondiente fuero.

Hasta mediados del siglo XIV el poblamiento se desarrolla en las villas costeras y en las situadas en los accesos de la meseta al mar, sin que en la fundación de ninguna de ellas mediara una petición expresa por parte de los habitantes del Señorío, frecuente en las fundaciones de villas posteriores a esa fecha. Este poblamiento se lleva a cabo con los habitantes de la puebla, si ésta es previa a la condición de villa, o con los residentes dentro de los términos especificados en la carta de poblamiento; también con los labradores o cualesquier otras personas que, atraídas por unas condiciones favorables, acudieran a vivir a ella y quedarán por ello avecindadas. Todos ellos son vasallos del Señor, término que aparece en 1304 con ocasión de la confirmación de los fueros a Ochandiano y reiterado a partir de la carta-puebla de Marquina de 1355. Los vecinos obtienen unos estímulos legales para la colonización del término municipal, posibilidades de enriquecimiento a través del trabajo de roturación y explotación del mismo; quedan además sus personas y bienes bajo la expresa protección del fuero, frente a las fuerzas de cualquier autoridad o persona; asimismo, la vecindad viene a atenuar la dependencia personal de corte feudal, mediante la liberación de usos y cargas señoriales; por último, la ampliación del ejercicio de comprar o vender y el vigor con que se regula la actividad mercantil manifiesto en los ordenamientos locales vizcaínos, son indicios suficientes para comprender que se pretende un desarrollo comercial que será básico en la vida económica del Señorío. De estos privilegios vecinales quedan excluidos los hidalgos, caballeros y escuderos que no estuvieran dispuestos a renunciar a los privilegios propios de su condición si acudían a morar a la villa. Existe, en conclusión, un claro deseo señorial de equiparación de los estatutos sociales. Los habitantes de lugares no aforados, la Tierra Llana, aspirarán a mediados del siglo XIV, como aparece en el capitulado de las Juntas de Guernica de 1342, a no verse privados de determinadas actividades económicas industriales o comerciales crecientemente monopolizados por las villas, así como a beneficiarse de la protección que éstas podían brindar en un período de fuertes conflictos sociales.

En la segunda mitad del siglo XIV resulta habitual que en la concesión de una carta foral exista petición previa por parte de los habitantes del Señorío, pero no es ésta la única novedad. Los núcleos previos a las nuevas villas son prácticamente inexistentes; sus beneficiarios son mayormente hidalgos y labradores, cuyo objetivo fundamental es el de agruparse y defenderse de las violencias desatadas en estos tiempos de crisis y el de participar en el disfrute de los beneficios mercantiles. Ello, sin duda, redunda a su vez en una mayor defensa de los propios intereses del Señor.

Es también elemento de primera importancia para nuestro propósito comprender la relación existente entre el Señor y el Señorío, basada desde el siglo XIV en el pactismo. Este vínculo contractual, que como se ha afirmado bien pudo surgir con la intervención militar de Alfonso XI, alcanzó su máxima expresión durante el gobierno de don Tello, entre 1352 y 1370, período en el que son más frecuentes los signos de carácter vasallático. La crónica de Enrique III ilustra esta realidad al contar la visita realizada por el monarca en 1393, poniendo de manifiesto los intentos de las villas e hidalgos por subrayar los aspectos contractuales de la relación. Ello se traduce en la mutua jura de homenaje y guarda de fueros: los vizcaínos “toman señor”, entendiendo como tal la prestación del juramento de vasallaje a aquél que por línea sucesoria le corresponde, gesto al que los Señores otorgan un carácter simbólico consiguiente a la sucesión automática al frente del Señorío. La fiscalidad, es decir, el derecho señorial a percibir ciertas rentas, la dispensación de la justicia mediante sus oficiales designados y la confirmación de todos los privilegios de las villas existentes, constituyen los derechos y obligaciones más importantes contraídos y están en la base de una vinculación recíprocamente aceptada. Resta afirmar que el pactismo no fue exclusivo del Señorío de Vizcaya; por ejemplo, cuando en enero de 1475 las Juntas de Guipúzcoa juraron fidelidad a los nuevos reyes, Isabel y Fernando, lo hicieron a cambio de la confirmación por parte de los embajadores reales de todos los privilegios de la provincia.
Guipúzcoa.
A través de la primera mención documental auténtica de Guipúzcoa sabemos que esta tierra pertenecía al reino de Pamplona: se trata de la confirmación que el rey Sancho III el Mayor y García Acenáriz, senior de Ipuscua, hicieron del testamento que éste y doña Galga, su esposa, habían otorgado en el año 1025 a favor del monasterio de San Juan de la Peña. Esta integración, resultante de la actividad política de Sancho III, duró hasta 1076, año de la muerte de Sancho IV el de Peñalén. Durante ese período los reyes pamploneses tuvieron cuidado de reforzar la relación de las tierras guipuzcoanas con las navarras, pero aparecen indicios de que las vinculaciones políticas de Guipúzcoa irán a modificarse: a través de ciertas donaciones de bienes parece existir un cambio de orientación en la relación política del área occidental guipuzcoana, no ya hacia Navarra sino hacia el oeste, hacia Vizcaya. En 1076 la mitad occidental del territorio guipuzcoano pasó a Castilla, regida por Alfonso VI, mientras el resto se incorporaba al dominio del rey navarro-aragonés Sancho Ramírez, con lo que ese cambio de dirección política advertido adquirirá carta de naturaleza, pues serán los señores de Vizcaya quienes gobiernen Guipúzcoa en nombre de los reyes castellanos. Si en 1078 Orbita Aznárez, navarro y primer eslabón conocido del futuro linaje alavés de Guevara, era senior de Guipúzcoa, en 1082 el conde de Vizcaya, Lope Iñiguez, reunía ya en su persona las tenencias de Alava y Guipúzcoa. Así continuó hasta 1134, cuando fallecido Alfonso I el Batallador se separaron los reinos de Pamplona y Aragón. El restaurador del reino de Pamplona, García Ramírez, era reconocido desde 1134 como soberano sobre Alava, Guipúzcoa y Vizcaya a través de su tenente, Ladrón Iñiguez de Guevara. Esta soberanía la mantuvo Sancho VI el Sabio, que tuvo por tenente en Guipúzcoa al hijo del de Guevara, Vela Ladrón. Pero puede resultar síntoma de inseguridad de la presencia navarra en este territorio el que Sancho el Sabio se intitulara “rey en Guipúzcoa” sólo en dos ocasiones, frente a la frecuencia con que lo hiciera García Ramírez. De hecho, cuando en 1200 Alfonso VIII de Castilla incorporó Alava y Guipúzcoa de forma definitiva a su reino, Navarra no pudo oponerse no sólo a la potencia militar de su adversario sino tampoco a la decisión de las pueblas guipuzcoanas de tomar partido por el rey castellano. Este hecho no debe ser pasado por alto pues contrasta con lo acaecido en Alava en aquel mismo momento. Hemos dicho que en Alava Alfonso VIII se apoyó en la nobleza para frenar a la monarquía navarra, utilizando su descontento frente al creciente poderío de las villas realengas; en Guipúzcoa procedió justamente al contrario, y debió ser el compromiso de nuevas fundaciones que frenarían el empuje de la nobleza feudal el que animó a la población a dar su apoyo al castellano. Pensemos que hasta 1200 los navarros sólo habían fundado San Sebastián y de inmediato veremos que en los años próximos la tendencia fundacional se animó considerablemente. En esta segunda mitad del siglo XII el protagonismo lo había adquirido el sector noriental guipuzcoano, al que van dirigidos los intereses del obispado de Pamplona y del propio monarca Sancho el Sabio, a quien se debe la fundación de San Sebastián en 1180 por razones de estrategia política y económica, buscando una salida al mar.

A partir de 1200, la definitiva vinculación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla se relaciona estrechamente al capital fenómeno de la organización espacial protagonizada por las villas y los distintos monarcas. La fundación de un total de veinticuatro núcleos supuso un proceso de reestructuración del territorio acorde a unas directrices políticas y económicas marcadas por los diversos reyes castellanos. Desde el punto de vista espacial y social, Guipúzcoa se organizaba en el momento de la institución de San Sebastián en valles, circunscripciones que constituían agrupaciones de aldeas y tierras, en las que se asentaba de manera bastante dispersa una población vinculada por lazos de parentesco más o menos fuertes. La fundación de villas modificó estas coordenadas espaciales y, por tanto, económico-sociales en las que habían vivido sus habitantes. En la mayor parte de los casos no se trató de la creación ex-nihilo de nuevos núcleos de población, sino de su elevación a la categoría de villa.

La etapa comprendida entre los años 1203 y 1237 vio la aparición de cuatro localidades costeras: Fuenterrabía, Guetaria, Motrico y Zarauz, fueron constituídas como villas por los reyes castellanos Alfonso VIII y Fernando III. El interés por los puertos es indudable, pero no lo es menos la intención de Alfonso VIII en delimitar su recién ocupado territorio en sus dos extremos, oriental y occidental, frente el reino de Navarra en Fuenterrabía y ante el Señorío de Vizcaya en Motrico. Con ello, además, se contribuía desde la villa a disolver las relaciones socio-económicas dominantes en Guipúzcoa, entre las que no podía encontrarse cómoda una sociedad más orientada al comercio y necesitada de vínculos sociales más flexibles: las relaciones de carácter feudal basadas en el parentesco, en la red de dependencias que conllevan los linajes de familias dominantes en los valles, se diluyen en la villa, integrada por solares familiares individuales y que aglutina población que no pasará ya a acrecentar la parentela de los poderosos.

De 1256 a 1383, Alfonso X, Fernando IV, Alfonso XI, Enrique II y Juan I fundaron veinte villas. Su intención era, por un lado, económica, en cuanto se promovían rutas de vital importancia, como la que desde Salvatierra llegaba a San Sebastián a lo largo del valle del Oria (la actual Nacional I) o se potenciaban puertos mercantiles (Orio). Además, aseguraban al rey un sólido apoyo para contrarrestar la fuerte implantación social de la nobleza de la tierra. Buena parte de estas nuevas villas, las localizadas en la cuenca del Deba, se encuentran en frontera con el Señorío de Vizcaya, lo que nos da una idea del interés regio en delimitar claramente la separación entre las tierras realengas y las del Señorío. También existían motivaciones defensivas, como en Rentería, cuyas gentes huían de los abusos de los señores que habitaban el valle de Oyarzun.

De esta forma, la creación de las villas guipuzcoanas no respondió a una única causa sino a un complejo entramado de razones económicas, políticas y sociales que varían según el momento histórico, circunstancia que resulta aplicable a las otras provincias. El resultado, a fines del siglo XIV, es la existencia de una red urbana que alteró de forma profunda las estructuras del territorio. Se establecen nuevos polos de atracción, potenciándose el litoral mientras en el interior se crean renovados ejes de expansión. Este fenómeno otorga, asimismo, un impulso definitivo a la red de caminos. Las villas se convierten en jalones de las rutas de la región y éstas dotan a las zonas urbanas de una nueva dinámica económica y social. Por otro lado, formar parte del cuerpo social de una villa implica poseer un derecho de vecindad que conlleva exigencias, pues todos los vecinos están sujetos al pago de impuestos municipales para el mantenimiento de la villa. Junto a las obligaciones, existen una serie de derechos: la posibilidad de disfrutar de las tierras comunales; el vecino es juzgado por el alcalde y las autoridades reales según el fuero que recibe la villa, lo que, en principio, le libra de arbitrariedades; se beneficia de las exenciones fiscales y penales que la carta foral señala; puede ser fiador y testigo en los juicios, siendo su testimonio superior al de la persona forana. A lo expuesto, se añade la protección física que otorga el vivir en una sociedad que delimita su suelo edificado con una muralla y se dota de instituciones de gobierno. Por todo ello, la condición de vecino será enormemente apetecida por quienes no la posean.

Todos estos aspectos no pasaron desapercibidos a los monarcas castellanos, que vieron en las villas una eficaz herramienta de fortalecer su posición y dominio político territorial. La reacción de los señores de la tierra no se hará esperar. Desde el siglo XIV unos recurrirán al enfrentamiento abierto, yendo de forma violenta contra el mundo urbano; otros tratarán de introducirse en las villas, adaptando sus economías y formas de vida a la nueva situación, acaparando poco a poco las propias instituciones villanas. A lo largo de los siglos XIV y XV, las Hermandades existentes en las tres provincias vascas, agrupaciones de villas que servían de autodefensa en los turbulentos días de las crisis bajomedievales frente a las agresiones de la nobleza feudal, así como la progresiva constitución de sus Juntas Generales, competentes en la toma de decisiones cruciales como la fiscalidad y responsables de la creación de un Derecho territorial, fueron el soporte de la soberanía castellana en aquella tierra.

Concluyamos. En las tres provincias la anexión política a la emergente potencia castellana va íntimamente unida al largo curso de delimitación territorial, reorganización económico-social y cristalización institucional, efectuados en un marco de conveniencia mutua para los reyes de Castilla y diferentes grupos sociales del País Vasco. Esta confluencia de intereses fue la clave para que aquel acontecimiento resultase perdurable en el tiempo, pues debemos insistir en que tan importante como la incorporación puntual en sí resulta para su permanencia la labor reestructuradora de los territorios y si en ella se observa una directriz regia, está fuera de toda duda que la mayor parte del entramado social vasco, aquella que pretendía escapar al control feudal de los linajes de la tierra, apoyó decididamente este proceso de estrechamiento de lazos con la monarquía castellana.

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/his/03/02/0123.asp

Amapola
12-18-2011, 06:22 PM
A lo largo del siglo XVII hubo una importante discusión historiográfica entre dos visiones muy distanciadas, en torno a la relación política de la provincia de Gipuzkoa con la Corona de Castilla; en definitiva, se discutía si los acontecimientos acaecidos en 1200 fueron consecuencia de una unión voluntaria o de una conquista.


Por una parte, diversos tratadistas ajenos a la provincia defendían la conquista de Gipuzkoa en 1200 por Alfonso VIII. Consideraban los fueros meros privilegios obtenidos a lo largo del tiempo. Una de los máximos exponentes de esta línea historiográfica es el historiador navarro Moret. Según Moret la Alta Navarra, a pesar de ser conquistada en 1512, conservó sus fueros e instituciones; la conquista de un reino o territorio por parte de un monarca extraño no implicaba la eliminación de las leyes, fueros e instituciones mediante las que se regía. El caso de la conquista de Gipuzkoa en 1200 y la posterior conservación de sus fueros, era utilizado por los navarros como antecedente de lo que aconteció en la Alta Navarra en 1512.
Por otra parte, existía una visión “pactista”, que coincidía con la visión de las autoridades provinciales, para la que las diversas uniones y desanexiones efectuadas por la provincia con diferentes coronas, a lo largo de la Edad Media, habían respondido a su libre elección y albedrío. No obstante, dentro de esta línea se formaron dos interpretaciones antagónicas:
- Alonso Núnez de Castro y Antonio Lupián y Zapata defendían la existencia de un documento que recogía las capitulaciones de incorporación a Castilla firmadas en 1200 por los representantes provinciales y el rey de Castilla. Esto suponía que Gipuzkoa se incorporó voluntariamente a la Corona de Castilla y que sus habitantes pasaron a ser vasallos del rey de Castilla.
- Las autoridades de la provincia de Gipuzkoa y Gabriel de Henao defendían que dicha unión con Castilla fue una simple confederación entre dos territorios. Esto supone que Gipuzkoa no se incorporó a Castilla y que sus habitantes no pasaron a ser vasallos del rey castellano; por supuesto, se negaba la existencia de capitulaciones.

A raíz de la publicación en 1628 de una Historia de Navarra por García de Góngora y Torre-Blanca, en la que se insistía en la conquista de Gipuzkoa, se inició una importante movilización para demostrar, tal como afirmaba en 1630 Blas de Ibañez de Garagarza, comisionado elegido para rebatir dicha obra, que la confederación de Gipuzkoa con los reyes de Navarra se produjo para expeler a los moros del reino1. Tras los fallidos intentos de que el rey o la Inquisición prohibieran la obra de García de Góngora, se encargó en 1629 a Fray Juan de la Puente, cronista del rey, y en 1635 a Pedro de Castro que escribiesen historias de Gipuzkoa, las cuales finalmente no fueron publicadas por no ser acordes a la línea “oficial” de la Provincia.
La polémica en torno al supuesto documento de 1200 surgió a mediados del siglo XVII. En 1655 por comisión de la Provincia, Juan Idíaquez de Isasi acudió al padre Joseph Velázquez, quien afirmaba que, entre la documentación del Patronazgo Real, en una caja con la leyenda “escogidos”, guardada en el Archivo de Simancas, había hallado el documento en pergamino de 1200, en el que Alfonso VIII concedió a la Provincia exención de gabelas2. A partir de entonces, se puso especial énfasis en la localización del documento de las capitulaciones de 1200; la Provincia ofreció 4.000 ducados a aquél que entregara dicho documento. En 1664 acudió con el supuesto documento a las Juntas Generales de Zestoa Antonio Pérez de Umendia, procurador en Corte de la Provincia; pero fue desestimado y considerado apócrifo o falso3.

En 1665 Alonso Núnez de Castro publicaba su Crónica de los reyes castellanos4. En el capítulo dedicado a Alfonso VIII, se ocupaba de la unión de Gipuzkoa a la corona de Castilla. Núnez de Castro afirmaba que los Condes de Araba o los Señores de Bizkaia habían sido señores de ella, pero que nunca los reyes de Navarra llegaron a dominar la provincia, pues ésta elegía señor por ser behetría de caballeros hidalgos. Insistía en que escogieron a los reyes de Castilla, los Condes de Araba o los Señores de Bizkaia, según la voluntad de sus Juntas Generales, reunidas dos veces al año. Ante las molestias infringidas por el rey navarro, acudieron al rey castellano, que venció al primero en la batalla de Galarreta, donde los guipuzcoanos le besaron la mano. El rey confirmó sus fueros y que su Junta o Concejo eligiese juez y merinos el día de Santiago como hasta entonces, y que los vecinos de Araba, o del barrio de Saturnino o Paternina que quisiesen ir al Concejo de los guipuzcoanos, fuese con su beneplácito. La firma del documento se produjo el 8 de octubre de 1200, y a ella acudieron Pedro Giva, Domingo Iraçuri, diputado, Juan de Iraçabal, Juan de Vzquiano, ambos diputados, Pedro de Paternina, procurador, Diego Idíaquez, procurador, Pedro Rúiz de Galarreta, Miguel de Arnani, Martín de Izuriquiz, Pedro de Mundaca y Juan de Apodaca, representando a la Provincia, y la confirmaron don Martín Arzobispo de Toledo, don Julián de Cuenca, don Arderico de Palencia, don Martín de Osma, don Rodrigo de Sigüenza, don Gonzalo de Segovia, don Jaime de Ávila, don Mateo de Burgos, el conde don Pedro, Pedro García de Lerma, Rodrigo Díaz, Lope Sánchez, Rodrigo Rodríguez, Alfonso Téllez, Guillermo González, Gutiez Díaz, merino del rey de Castilla, Álvaro Núnez, alférez, Gonzalo Rodríguez, mayordomo y Diego García, canciller.

Asimismo, citaba los mojones y términos de Gipuzkoa, donde se incluía el río Bidasoa, y los términos y territorio que bajaban del promontorio Easso –Jaizkibel–. Núnez de Castro afirmaba que el original de dicho documento fue extraído del Archivo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada por el monje jerónimo Fray Luis de la Vega. Por último, insiste en lo que Garibay afirmaba con respecto a la entrega de los castillos de Beloaga, Ataun, Aitzorrotz, Arrasate y Elosua.

En 1670 Antonio Lupián y Zapata publicó un opúsculo para defender la autenticidad del documento5. En él respondía punto por punto a las objeciones realizadas por un “impugnante” –tal vez algún comisionado guipuzcoano–, limitándose en ocasiones a repetir a Alonso Núnez de Castro. Antonio Lupián y Zapata afirmaba que el texto fue hallado en el Archivo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, de donde lo extrajo Fray Luis de la Vega, volviéndose a extraer en tiempos de Felipe II, por su secretario don Antonio Navarro de Larreategui, y que poseía copia, de puño de fray Luis de la Vega, don Fernando de la Guerra y de la Vega. He aquí la copia que incluye Lupián y Zapata en el mencionado opúsculo:
Tam praesentibus, quàm futuris notum fit, ac manifestum quod ego Aldephonsus Rex Castellae, et Toleti, vna cum vxore mea Alienor Regina, et filio meo Fer-nando, vobis nobilissimus viris de Lipuzcua, tam Clericis, quàm viris, ac mulieribus, tàm maximis, quàm minimis. Quia de antiquo tempore absque proprio Dominio nullorum Regum, sed vos metipsi in Concilio vestro iudicem, tanquam Dominum vestrum vno quoque anno in Tolosano populo, et in Duranco, adhuc nominasti secundum antiquum foris vestrum, et Rex Navarrorum Sancius Subiugare voluit vos, et eligere iudicem vestrum, et vocati aestis me in vestro auxilio, et fideliter mihi obedientiam, et Sacramentum praestitistis in riuo de Galaharreta, quando in praefato riuo vna cum fortitudine vestra superaui, cum et osculasti aestis meam manum in conspectu meorum optimorum, et Episco-porum Regni mei in primis confirmo vos foros vestros: id est, vt inter vos faciatis in vestro Generali Concilio iudicem, et merinos vestros vno quoque anno in festo Sancti Iacobi Apostoli Patrono vestro, sicut semperin vsum fuit. Si homines de Alaua, vel de Barrio Sancti Saturnini, aut de Paternina interfuerint ad Concilium vestrum, sit cum consensu, et beneplacito vestro: Si mulier de Lipuzcua nupta fuerit cum viro villano, filii, et filia eius non fint villani, neque generatio corum. Si homicidium contingerit super hominem ipsius terra, non pectet Concilium ubi occissus fuerit, sed qui occiderit eum: Si fur, vel Latro latrocinium fecerit domi alicuius, mancipate illum, et iudicate ficut foros antiquos; idest fit mancipatus centum dies, et postea descalceate eumper quinquaginta dies, et pectet Concilio triginta solidos argenti, idest viginti Ovalos Cantabros, si aliquis homo fornitium fecerit, si fuerit illa mulier vidua mancipate cum centum dies, et pectet reus viginti solidos; si fuerit vxor mancipate illum per annum vnum, et postea exulate cum: Si fuerit virgo, vel Deo vota occidite cum: Si vir palatinus, vel milles terra vestra occissus fuerit in Agro, vel Eremo repertum aggressorem occidite cum, iuramentum delictorum sit in Ecclesia Sancti Iacobis in villa de Tolosa secundum vnum fuit antiquo tempore. Piscaria maris, vel fluminis sit libera. Si contingerit me postulare ad terram vestram cum exercitu meo date mihi, et militibus tantummodo curia meaepanem, et vinum, et ordium equis meis, nihil peditionibus meis, nisiquod volueritis: Si Procurator vester, vel Nun-tius, aut Diputatus, vel qui vocem vestram habuerit venerit ad meam curiam, dabocum portionem similem meam et lectum sibi, aliud seruo suo, toto tempore, quo ibi fuerint: Si contingerit me postullare ad bellum contra Sarracenos, vel Agarenos, vel contra Regem Navarro-rum, venire debeatis in meo auxilio et ego dare vobis equos, arma, et solidos, secundum forum Infantaticum, si ego primitus vocanero vos: Esquia ipsa Prouincia non est bene terminata, et interest controuersia inter vos et gentes Vizcasinorum, Navarrorum, Alauentium, et Gallorum, termino ipsam Prouintiam per moliones , idest per meridiem de costa Vadaya que descendit de Alaua, et de Vitoriaco vsque ad Rubeumcollatum, vbi manibus meis posui molionem, de collato Rubeo vsque ad Ecclesiam Sancti Adriant superiam, et per montem de Azagarriuia, vbi posita est Cruz Lapi-dea; et de ipsa Cruce per summumlumbum dictum Rubrecale, vsque ad collem supra Zuruzaum vbi est Palatium Irazuri, deinde ad Ecclesiam Sancti, per vianque vadit ad Pierolam, et aliam viamque ad Palatio Isasin; deinde ad collem de Izi-liqueta vbi est ipsum Palatium, et Ecclesia Sancta Maria dicta Maioris, vbi est molionem positum; deinde ad montem Barrositanum, vbi est Mendaz, et de Mendaza ad Orianum montem, vbi est Ecclesia Sancti Stephani; deinde ad Crucem supra montem Gamarrum, vbi est viaque vadit ad Concam de Pampilona; deinde ad Ecclesiam Sancta Cristina in Monte Albo, et per littore Gallia vsque; ad mare, vbi est Oiarzun, et pergit ad Fontemrapiam; deinde per litore maris Cantabria, vbi est portus San Sebastiani de Easso, et San Sebastiani Monasterium; deinde per litore ipsius maris vsque; ad Verneum, et de Verneo vsque ad Petram Rubeam, vbi est Crux; et Monasterium Sancti Trudonis, et de ipso Monasterio ad collem de Gazeta, vbi sunt ad sinistram villa de Ezpetea, et Ocoizta, deinde ad pedem montis Vrdunia, et de ipsa rupe altissima ad Sanctum Ioanem Baptistam, vbi est Cruz de Aurata, ad Ecclesiam Sancti Torquati Episcopi, vbi pars illius corporis est honorifice humatum; deinde ad Palatium Iulani Diaquiz, vbi est Ecclesia Sancta Maria et alia Ecclesia Sancti Saluatoris; deinde ad Sanctam columbam de Ochan-diano, deinde ad Alauam vbi clausa est Prouincia de Lipuzcua. Si quis vero hanc cartham infringere, vel diminuere praesump ferit, iram Dei Omnipotentis plenariae incurrat, et cum Iuda proditore Domini suplitiis infernalibus subiaceat, et in super Regia parti mille libras auri purissimo in canto persoluat et damnum nobis super hocillutum restituat duplatum Facta cartha vigesimo octauo die mensis Octobris, Era MCCXXXVIII. Et ego Rex Aldephonsus Regnans in Castella et Toleto, hanc cartham quam fieri iussi manu propria roboro et confirmo. Martinus, Toletarae sedis Archiepis-copus, et Hispaniarum Primas, confirmat. Iulianus, Conchensis Episcopus, confirmat. Aldericus, Palentinus Episco-pus, confirmat. Mattheus, Oxomensis Episcopus, confirmat. Rudericus Segun-tinus Episcopus, confirmat. Gundisaluus, Segouiensis Episcopus, confirmat. Iaco-bus, Abulensis Episcopus, confirmat. Mattheus, Burgensis Episcopus, confirmat. Comes Petrus confirmat. Didacus Lupi de Faro confirmat. Petrus Garsia de Lerma confirmat. Rodericus Didaci confirmat. Lupus Sancii confirmat. Rudericus Ruderici confirmat. Alphon-sus Telli confirmat. Guillelmus Gonzalui confirmat. Guterrius Didaci, Merinus Regis in Castella, confirmat. Alvarus Nunii Alferiz Regis, confirmat. Gundisal-vus Roderici, Maior domus Curia Regis, confirmat. Didaco Garsiae, existente Cancellario. Petrus Domini, Regis Nota-rii scripsit. Haec sunt nomina nobilium, qui Sacramentum praestiterunt Regi: Petrus de Guia iudex, Dominicus de Luzuriaga, Diputatus. Dominicus de Ira-zuri, Diputa-tus. Ioannes de Irazauala, Diputatus. Ioannes de Vzquiano, Dipu-tatus. Petrus de Paternina, Procurator. Didacus Diaquiz, Procurator. Petrus Roiz. Michael de Arrenani. Martinus de Izuriquiz, Petrus de Mundaca, Ioannes de Apodaca, et omnes virialiarum villarum, tàm Paletini, quàm alii confirmauerunt, et roborauerunt.

En este texto se menciona como, ante los abusos del rey navarro, los guipuzcoanos llamaron al rey castellano para que acudiese en su auxilio. El rey castellano, atendiendo a la llamada venció al navarro en la batalla de Galarreta, localidad alavesa, cercana a Agurain, al pie de San Adrian, esto es, a las puertas de Gipuzkoa.. Los guipuzcoanos besaron la mano del rey y a cambio el rey confirmó sus fueros, referidos a la capacidad de reunión en Juntas, al matrimonio, homicidios, robo, estupro, abastecimiento de tropas y levas. Así mismo, el texto establece los límites de Gipuzkoa en 1200, que son identificados por Lupián y Zapata de la siguiente manera: “…por la cuesta de Vadaya, que baja de Álava por la parte del mediodía –Sierra de Badaya, cercana a Gasteiz–, donde esta el monasterio de Santa Catalina de Vadaya, de allí a la iglesia de San Adrian, en el puerto –puerto de San Adrián y su ermita–, viene a dar al camino de Pierola ya en Navarra, donde está el monasterio de la Orden de San Francisco, pasa al monte Borrositano, en Barrueza, llegaba a Mendaza –el valle de la Berrueza está situado en la Navarra media, cerca de Estella, siendo uno de sus municipios Mendaza– y de Mendaza subía al monte Oriano, que es de Oria, que llaman los navarros “Montorio”, cerca del monte Gamarra, donde estaba un camino que va a la cuenca de Pamplona, de allí a la iglesia de Santa Cristina en Montalvo. De allí por el lado de Francia hasta el mar donde esta Oyarzun y desde allí a San Sebastián, de allí a Bermeo, de allí a una peña que llaman Rubia, donde hay una cruz y el monasterio de San Trudón. De allí a Gazeta a la vista Azpeitia y Azcoitia y de allí al pie del monte Orduña, de allí a la iglesia de San Juan Bautista y a la de San Torquato, de allí a Santa Coloma de Ochandiano. Por tanto, extiende los límites de Gipuzkoa por los actuales territorios de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Navarra.

En el mencionado opúsculo, Antonio Lupián y Zapata realiza ciertas alegaciones para apoyar la veracidad del documento:
- La provincia de Gipuzkoa tuvo como señores a veces a los Condes de Araba, otros señores particulares, con título de Señores de Bizkaia, pero nunca los reyes de Navarra dominaron la provincia; sus juntas elegían a quienes querían, reuniéndose dos veces al año. El rey de Navarra molestaba continuamente a Gipuzkoa, que, queriendo tener dueño permanente, llamó al rey de Castilla. El de Castilla venció al navarro en la batalla de Galarreta, tras lo cual la Provincia prestó a Alfonso VIII obediencia, con sacramento y homenaje.
- El documento tiene el mismo estilo que el resto de los emitidos por Alfonso VIII. Comprueba que los obispos que aparecen como firmantes existían en esa época.
- Hace un pequeño reparo al hecho de que el documento diga que se firmó en la iglesia de Santiago de Tolosa, pues en dicha villa no existe iglesia con tal advocación; no obstante ofrece una doble explicación:
- En el pasado las iglesias se construían en madera, por lo que pudo quedar destruída.
- Puede que la iglesia haya cambiado de advocación.
- El referido impugnante le rebate asegurando que en 1200 Sancho el Fuerte pasó a África contra el rey de Túnez, a favor de Abdalla, rey de Tremecen. Lupián acude a Zamalloa y Mariana, quienes no dan crédito a estas aseveraciones, pues en aquella época no existían reyes en Túnez y Tremecen. En el supuesto de que hubiese estado en África, continúa Lupián, el texto hace distinción entre la entrega del privilegio y la victoria sobre el navarro.
- Mantiene que el rey castellano llegó hasta Pamplona, lo que le da mayor validez.
- Al parecer, el impugnante alega que no aparece el lugar donde fue dado el documento –no posee fecha tópica–. Lupián se excusa diciendo que sólo en los documentos más modernos es costumbre que aparezca el lugar de expedición.
- El impugnante desecha el documento porque los límites mencionados en el documento no mantienen esos nombres. Lupián se defiende diciendo que los nombres en 400 años cambian mucho; incluso los límites entre Araba, Gipuzkoa, Bizkaia y Francia han cambiado.
- Los actos y funciones de las uniones de los reinos se hacen con privilegios y escrituras públicas, como la unión de Araba con Castilla en tiempos de Alfonso XI6.

Existe una importante diferencia entre el documento ahora citado y el hallado en 1655 por Joseph Velázquez en Simancas, pues si en el de Velázquez se afirma que los fueros de la provincia eran privilegios concedidos a partir de Alfonso VIII, en el citado por Lupián y por Núnez de Castro, Alfonso VIII no concede nada y se limita a confirmar los fueros y costumbre de Gipuzkoa.

Gabriel de Henao es el encargado de rebatir a Lupián y Zapata7:
- Duda de la existencia del documento, pues ha comprobado que en el Archivo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada no existe copia u original. En el caso de que Fray Luis de la Vega lo hubiese extraído, habría dejado copia o el original. De haber existido habría sido hallado por otros investigadores anteriores, que no lo citan. Le parece extraño que dicha escritura no se halle en el Archivo General de Gipuzkoa y que Garibay no la encontrase.
- También resulta extraño que no concurriesen más caballeros a la firma de Tolosa, cuando por parte del rey acudieron muchos prelados y ricos hombres. No es menos dudoso que los diputados generales fuesen tres, porque no se sabe que Gipuzkoa haya tenido jamás ese número. En aquel tiempo no había en Gipuzkoa más villas amuralladas que las de San Sebastián y Fuenterrabía, las demás eran concejos con casas solares. Es raro que nombre a Pedro de Giva, no siendo diputado, y no nombre más procuradores de concejo.
- Cuando se produce la incorporación de Gipuzkoa a Castilla, el rey de Navarra estaba en África, tampoco consta que molestara a los guipuzcoanos o que se produjese la batalla de Galarreta. El rey de Castilla, desde el cerco a Vitoria-Gasteiz, pasó a Gipuzkoa y la obtuvo sin armas, como atestigua Garibay.

Si bien es cierto que los prelados y obispos que aparecen como firmantes, son los que figuran en documentos que sin ninguna duda pertenecen a Alfonso VIII, y que, en lo que a la diplomática respecta, sigue las mismas pautas utilizadas en tiempos de Alfonso VIII y los textos emanados por él8, lo cierto es que hay aspectos del mismo que hacen sospechar de su falsedad. Aparecen instituciones como la de los diputados que son muy posteriores en el tiempo, o se habla de villas, cuando en la época la única que realmente existía y poseía carta-puebla era San Sebastián. Los términos que se expresan como límites, rebasan la extensión máxima alcanzada jamás por Gipuzkoa, e incluso por Vardulia9.

Los defensores de la existencia de unas capitulaciones, cuyos máximos representantes son Antonio Lupián y Zapata y Alonso Núnez de Castro, se encontraban con el problema de cómo explicar que, habiéndose entregado la Provincia voluntariamente a la Corona de Castilla, a juzgar por la carencia de luchas, se firmaran unas capitulaciones de incorporación. Para poder explicarlo se apoyaban en los supuestos agravios sufridos de mano del rey navarro y en el deseo de los guipuzcoanos de tener dueño permanente: Alfonso VIII juró observar los fueros a cambio de una unión permanente de Gipuzkoa a su Corona. La existencia de unas capitulaciones supone sujetarse al sumo imperio y dominio y al vasallaje del rey10. Afirmaban que al unirse por su propia voluntad aceptaron ser vasallos del rey a perpetuidad. No consideraban que Gipuzkoa estuviese unida a la Corona mediante un pacto de mutuo respeto, sino que estaba incorporada permanentemente, sin posibilidad de desanexión. Gipuzkoa estaba permanentemente unida a la obediencia, vasallaje y voluntad del rey, quien decidía respetar las leyes de la comunidad, sin que la voluntad de los vasallos fuese vinculante para ello.

Los que defendían que la unión de Gipuzkoa con la Corona de Castilla fue una confederación de ambos territorios, no aceptaban la existencia de ningún documento con capitulaciones, pues ello suponía aceptar que la unión fue una incorporación a Castilla fruto de una imposición y no derivada de la voluntad de sus habitantes. Mantenían que los acuerdos de unión con uno u otro reino eran acuerdos verbales, para guardar los buenos usos y costumbres, sin ninguna escritura de contrato11. Henao trataba de explicar también cómo era que habiéndose unido en 1200 a Castilla, por su voluntad y sin vasallaje, desde hace varios siglos, estaba unida por vasallaje al rey castellano. Para Henao la condición de vasallos de los guipuzcoanos y la actuación de los reyes de Castilla como señores de Gipuzkoa, con “sumo y supremo imperio”, era consecuencia del derecho de prescripción, “longissimi temporis”; el vasallaje, inicialmente tácito, pasó a ser expreso y aún honorífico. Henao especificaba que los guipuzcoanos eran vasallos, pero no avasallados; no eran vasallos por derecho de conquista o imposición, sino porque dieron su consentimiento al vasallaje, halagados por los favores y mercedes recibidos de los reyes12. La concepción de Estado de Gabriel de Henao es pactista; los diversos territorios que integran el Estado, como es el caso de Gipuzkoa, tienen un pacto tácito con el Monarca, por el cual le reconocen como soberano a cambio de que éste respete sus leyes e instituciones.

Toda esta polémica no tenía una motivación caprichosa; su causalidad hay que buscarla en la situación política que vivía en esos momentos la Corona castellana y la propia Gipuzkoa. En diferentes momentos del siglo XVII, la Corona aplicó diversas políticas que afectaban al régimen político de Gipuzkoa. En 1622 Felipe IV eligió al Conde-duque Olivares como su valido. Olivares era favorable a una política belicista de prestigio en el exterior, para lo cual era precisa una reforma en el interior. En 1624 Olivares entregó al rey un memorial instándole a extender el régimen político castellano al resto de los territorios de la Corona, lo cual suponía un mayor ejercicio de la autoridad real.

En 1665 accedió al trono Carlos II con cuatro años, y, dado su escaso desarrollo mental y físico, enseguida se planteó el problema de la sucesión, pues no se esperaba que viviese demasiado tiempo. La sucesión del rey fue uno de los temas que más preocupó a Gipuzkoa. Ya en 1688, Austria y Francia firmaron un tratado de partición de los territorios de la Corona castellana, repetido en 1698 y 1699, siendo Gipuzkoa uno de los territorios que pasaba a manos francesas13, lo cual suponía un grave peligro para la pervivencia del Régimen Foral guipuzcoano, dada la tradición centralista y absolutista de los Borbones en Francia. Los territorios vascos –sobre todo Gipuzkoa– y Alta Navarra fueron ambicionados por los franceses. Ante el peligro que suponían las aspiraciones del francés, y con el propósito de conservar el Régimen Foral en Gipuzkoa, se llevaron a cabo tres tipos de medidas14:
- Preservar y recopilar la documentación histórica relativa a Gipuzkoa. Se llevó a cabo una labor de revisión y búsqueda en todos aquellos archivos donde pudiese haber documentación referente a Gipuz-koa y su sistema foral, y de copia de todos los documentos hallados. Esta labor se extendió por los archivos públicos y privados de la provincia, Simancas, Real Chancillería de Valladolid, Navarra, Leire, San Juan de la Peña y Pau. Se constata la compra de documentos por parte de las autoridades provinciales.
- Recopilar las ordenanzas que regían su sistema político. En 1670 se encargó a Miguel de Aramburu la realización de un inventario de todas las ordenanzas, sus confirmaciones y privilegios que hubiese en el archivo provincial. En 1685 se encargó al mismo Miguel de Aramburu la redacción de un nuevo “Cuaderno de leyes y ordenanzas de la provincia”, que acabaría fructificando en la Recopilación Foral de 1696.
- Censura y control sobre la producción historiográfica guipuzcoana y del resto de la Corona. Así ocurrió con la Historia de Navarra de García de Góngora y Torre-Blanca y la Historia de Navarra del padre Moret, pues la Provincia trató infructuosamente que fuesen prohibidas por el rey o la Inquisición; generalmente ante semejante incapacidad, la solución arbitrada fue la promoción de obras históricas acordes a la línea oficial de la Provincia, a fin de rebatir los postulados que incluían las mencionadas obras. En el caso de las obras escritas en la propia Gipuzkoa, la labor de censura y control resultaba más eficaz, pues para recibir el permiso de publicación y la ayuda económica para su edición debían ser antes revisadas por comisiones creadas al respecto; muchas de las obras escritas durante el siglo XVII en Gipuzkoa no vieron la luz al ser rechazadas por las autoridades provinciales.
- Redacción de obras históricas acordes a dicho sistema político. Fue la obra del padre Gabriel de Henao, cuyo primer libro fue enviado en 1689 a la Provincia para su revisión, la Historia de Gipuzkoa “definitiva” que rebatía a todos los anteriores tratadistas, los cuales a juicio de las autoridades provinciales lesionaban con sus interpretaciones históricas el régimen político guipuzcoano. La obra de Gabriel Henao fue revisada por Miguel de Aramburu, el mismo –y no es casualidad– que redactó la Recopilación de Ordenanzas en 1696.
En resumen, la Provincia intenta proteger el sistema político foral, por medio de un esfuerzo legislativo –Recopilación de Ordenanzas de 1696– y de un esfuerzo historiográfico –defensa de los derechos históricos de Gipuzkoa-. Henao es consciente de la situación política comprometida que vive Gipuzkoa. Felipe V es un rey borbón, dinastía que propugna el absolutismo. No obstante, en 1702, cuando publica su opúsculo, la incertidumbre se cierne sobre la continuidad de este monarca y sobre la unidad de los territorios de la Corona. Henao pretende expresar que, por encima de cualquier tratado o cambio de rey, es Gipuzkoa la que debe decidir cuál ha de ser su soberano; soberano que, a cambio, deberá confirmar los fueros de Gipuzkoa; es decir, lo mismo que ocurrió allá por 1200. Con tono conciliador afirma que la confirmación de los fueros no supone mengua alguna de la regalía o del patrimonio real, ni un ataque a los intereses de terceros, es decir, de otras provincias y particulares. Añade, que prueba de ello es que tantos reyes hayan confirmado los fueros a lo largo de la historia.

Las autoridades provinciales pretenden que Felipe V confirme la Nueva Recopilación de Fueros; el hecho de que el primer representante de una nueva dinastía confirmara la validez de la Nueva Recopilación, a efectos prácticos, equivalía a un juramento de respeto de dichos fueros, al que estarían obligados los futuros descendientes de dicha dinastía. Esto explica que, nada más cruzar la frontera de Irún, los representantes de la Provincia acudiesen a ofrecer su fidelidad a Felipe V15. De hecho, todas las actuaciones llevadas a cabo por la Provincia surtieron efecto, pues Gipuzkoa siguió preservando sus fueros íntegramente, a diferencia de otros territorios como Aragón, Cataluña o Valencia, e incluso, como bien afirma José María Portillo, ejerció un “dominio absoluto” en numerosos aspectos del gobierno durante la década de los años noventa del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX16.

En cuanto a la existencia de un documento con las capitulaciones supuestamente firmadas por Gipuzkoa y Alfonso VIII, en el estado actual de conocimientos es imposible concretar si en 1200 se produjo una conquista o una unión voluntaria, si fue con vasallaje o sin él. Más allá de diatribas y discusiones estériles, lo cierto es que la relaciones entre Gipuzkoa y la Corona castellana durante toda la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII) fueron establecidas en torno a la teoría pactista, aceptada por ambas partes: existía un pacto o acuerdo tácito por el que el rey confirmaba y respetaba los fueros guipuzcoanos y Gipuzkoa acataba el poder del rey. 1 A.G.G.-G.A.O., JD IM 4/7/11.ç
2 A.G.G.-G.A.O., JD IM 4/7/16ç
3 HENAO, G.: Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria ocupadas en explorar sucesos de los cántabros, quando dominaron a España los godos y en los de empresas conra los moros y en defenderse dellos enderezadas principalmente a descubrir los de las tres provincias cantabricas vascongadas en esos tiempos y a honor y gloria de San Ignacio de Loyola, cántabro por padre y madre y nacimiento en la una y por orígenes maternos en las otras dos, patriarca fundador de la compañía de Jesus. Salamanca: Eugenio Antonio García, 1691, p. 390.ç
4 NÚÑEZ DE CASTRO, A.: Coronica de los reyes de Castilla, Don Sancho el Deseado, Don Alonso el Octauo y Don Enrique el Primero; en que se refiere todo lo sucedido en los Reynos de España desde el año mil ciento y treinta y seis, hasta el de mil y ducientos y diez y siete... Madrid: Pablo de Val. 1665.ç
5 LUPIÁN Y ZAPATA, A.: Unión de la muy noble, leal e ilustre provincia de Guipúzcoa a las coronas de Castilla. Madrid, 1670.ç
6 LUPIÁN Y ZAPATA, A.: Op. Cit., fols. 265 rº-269vº.ç
7 HENAO, G.: Op. Cit.ç
8 Véase MARTÍNEZ DÍEZ, G.: Colección de Documentos Medievales de las villas guipuzcoanas (1200-1369). Donostia: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1991, pp. 17-18.ç
9 Véase BARRENA OSORO, E.: La formación histórica de Guipúzcoa. Transformaciones en la organización social de un territorio cantábrico durante la época altomedieval. San Sebastián: Universidad de Deusto, 1989, pp. 90-94.ç
10 LUPIÁN Y ZAPATA, A.: Op. Cit., fol. 265 rº y vº.ç
11 HENAO, G.: Op. Cit., pp. 389-390.ç
12 HENAO, G.. "Defensa histórica de Guipúzcoa extractada en 1702 del libro inédito de sus Averiguaciones Cantábrica", Averiguaciones de las Antigüedades de Cantabria... Op. Cit., Apéndice II. Tolosa: E. López, 1894, pp.300, 318ç
13 KAMEN, H.: La España de Carlos II. Barcelona: Crítica, 1981, pp. 598-612.ç
14 ARAGÓN RUANO, A.-ALBERDI LONBIDE, X.: "El control de la producción histórica sobre Guipúzcoa en el siglo XVII. Un instrumento de defensa del régimen foral", Vasconia, 25. Donostia: Eusko-Ikaskuntza, 1998, pp. 37-52ç
15 GONZALEZ GONZALEZ, A.F.: La realidad económica guipúzcoana en los años de superación de la crisis económica del siglo XVII (1680-1730). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1994, pp. 20-24. Describe los desvelos de la Diputación a guerra de 1770 para que Felipe V jurase y confirmase los fueros.ç
16 PORTILLO VALDÉS, J.M.: Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991, pp. 613-630.ç

perikolez
12-19-2011, 08:34 AM
Si te crees que los vascos son separatistas por motivos historicos, o le dan importancia a la historia,estas equivocado. Es verdad que los batasunos se inventan ciertas pseudohistorias de conquistas tiranicas castellanas, pero dentro del separatismo vasco tampoco le dan tanta mucha importancia a ello. Ademas lo que ocurrio en el 1500-1600 no tiene una importancia desde el punto separatista , desde el momento en que por ejemplo Argentina, o Mexico ya no son España , y desde el momento en que la gran mayoria de los paises independientes actuales no tienen ninguna base historica solida.

Lábaru
12-19-2011, 04:37 PM
Si te crees que los vascos son separatistas por motivos historicos, o le dan importancia a la historia,estas equivocado. Es verdad que los batasunos se inventan ciertas pseudohistorias de conquistas tiranicas castellanas, pero dentro del separatismo vasco tampoco le dan tanta mucha importancia a ello. Ademas lo que ocurrio en el 1500-1600 no tiene una importancia desde el punto separatista , desde el momento en que por ejemplo Argentina, o Mexico ya no son España , y desde el momento en que la gran mayoria de los paises independientes actuales no tienen ninguna base historica solida.

Los vascos son separatistas porque dejamos a sus dirigentes y políticos, tanto en pueblos pequeños como en los grandes medios, adoctrinar a la pobre gente que llega a su casa del trabajo y enciende la tele para descansar un rato y envía inocentemente a sus hijos a las escuelas "normales" e Ikastolas a que los críen como futuros odiadores de españoles.

Si en ves de gilipollas en el gobierno central tuviéramos a gente con un par de cojones como en otros países de Europa vecinos nuestros el problema sería mínimo.

Querubín
12-19-2011, 05:21 PM
Si te crees que los vascos son separatistas por motivos historicos, o le dan importancia a la historia,estas equivocado. Es verdad que los batasunos se inventan ciertas pseudohistorias de conquistas tiranicas castellanas, pero dentro del separatismo vasco tampoco le dan tanta mucha importancia a ello. Ademas lo que ocurrio en el 1500-1600 no tiene una importancia desde el punto separatista , desde el momento en que por ejemplo Argentina, o Mexico ya no son España , y desde el momento en que la gran mayoria de los paises independientes actuales no tienen ninguna base historica solida.

Si que hay motivos historicos. Se trata de las Guerras Carlistas. El PNV en sus origenes se nutrio de antiguos carlitas como Sabino Arana. El nacionalismo vascuence tiene su origen en una pataleta por haber perdido una guerra de sucesion.

El caso de los paises que nombras no tiene relacion alguna con el nacionalismo de las vascongadas. El los territorios de ultramar se dio un proceso llamado colonizacion y un contraproceso llamado independencia o separacion de la metropolis. En el caso de las provincias vascongadas no podemos hablar de colonizacion ya que su anexion al resto de españa es anterior al nacimiento de españa como nacion/estado. Debemos recordar que los estados-nacion no nacen hasta el siglo XVI.

Y eso de que gran parte no tienen base historica no me parece exacto. El Peru la tiene, Mexico tambien, de Argentina no hablo porque desconozco mas su historia anterior a la llegada de españa pero, parece claro que no es ni Brasil, ni el Peru historicamente hablando por citar a las grandes potencias historicas de su entorno.

perikolez
12-19-2011, 06:15 PM
Los vascos son separatistas porque dejamos a sus dirigentes y políticos, tanto en pueblos pequeños como en los grandes medios, adoctrinar a la pobre gente que llega a su casa del trabajo y enciende la tele para descansar un rato y envía inocentemente a sus hijos a las escuelas "normales" e Ikastolas a que los críen como futuros odiadores de españoles.

Si en ves de gilipollas en el gobierno central tuviéramos a gente con un par de cojones como en otros países de Europa vecinos nuestros el problema sería mínimo.

¿Entonces tras 40 años de lavado de cerebro franquista, por que los partidos regionalistas-separatistas vascos obtuvieron un % de los votos en las primeras elecciones postfranquismo , similar al actual? . Utilizando tu teoria deberia haber arrasado Alianza Popular. Tu no has visto mucha television publica vasca, porque su nivel adoctrinamiento , o parcialidad no es que haya sido historicamente superior al de TeleMadrid , o Canal Nou, y ademas aqui se ven todas las televisiones españoles, sean publicas o privadas, incluida Intereconomia, y periodicos como El Mundo, ABC o la Razon.

perikolez
12-19-2011, 06:38 PM
Si que hay motivos historicos. Se trata de las Guerras Carlistas. El PNV en sus origenes se nutrio de antiguos carlitas como Sabino Arana. El nacionalismo vascuence tiene su origen en una pataleta por haber perdido una guerra de sucesion.

El caso de los paises que nombras no tiene relacion alguna con el nacionalismo de las vascongadas. El los territorios de ultramar se dio un proceso llamado colonizacion y un contraproceso llamado independencia o separacion de la metropolis. En el caso de las provincias vascongadas no podemos hablar de colonizacion ya que su anexion al resto de españa es anterior al nacimiento de españa como nacion/estado. Debemos recordar que los estados-nacion no nacen hasta el siglo XVI.

Y eso de que gran parte no tienen base historica no me parece exacto. El Peru la tiene, Mexico tambien, de Argentina no hablo porque desconozco mas su historia anterior a la llegada de españa pero, parece claro que no es ni Brasil, ni el Peru historicamente hablando por citar a las grandes potencias historicas de su entorno.

Mexico no tiene ninguna puñetera base. No es lo mismo el sur de Mexico, ni el centro , ni el norte, y las tribus indigenas que poblaban su territorio eran bastante diferentes. Los aztecas-mexicas solo poblaban el centro, mientras el resto de los mestizos-indios no tienen ninguna gota de sangre azteca, y los mestizajes de cada region son bastante diferentes. De hecho, los realistas ganaron en Mexico , y si son independientes, es porque Iturbide se cagó con la victoria liberal en España.

En Argentina no es lo mismo el nordeste de mestizos de influencia guarani, con el Noroeste andino, o Cuyo, y para liarla mas, se trajeron a millones de muertos de hambre de europa, de tal forma que puedes pasar de una zona totalmente latinoamericana bananera , a otra que pareces que estas en Europa simplemente recorriendo unos pocos kilometros.

Todos estos paises de America, o Africa no habian existido jamas antes de la colonizacion, y como entidades medianamente formadas no creo que lleven ni 50-100 años.

Pero tampoco hay que irse fuera de Europa, que en Europa tambien existen los Bosnia, Montenegro, Kosovo, Moldavia, Belgica, Ucrania, etc que en mi opinion son menos reales que un Pais Vasco independiente.

Lábaru
12-19-2011, 06:48 PM
¿Entonces tras 40 años de lavado de cerebro franquista, por que los partidos regionalistas-separatistas vascos obtuvieron un % de los votos en las primeras elecciones postfranquismo , similar al actual? . Utilizando tu teoria deberia haber arrasado Alianza Popular. Tu no has visto mucha television publica vasca, porque su nivel adoctrinamiento , o parcialidad no es que haya sido historicamente superior al de TeleMadrid , o Canal Nou, y ademas aqui se ven todas las televisiones españoles, sean publicas o privadas, incluida Intereconomia, y periodicos como El Mundo, ABC o la Razon.

Si Franco hubiera querido realmente adoctrinar las vascongadas hoy los vascos serían fervientes defensores de la rojigualda y no un batiburrillo de retrasados con ikurriñas reclamando lo que les han enseñado en los panfletos los cuatro señoricos y políticos con poder, pero admitámoslo, Franco no era un gran lider ni derrochaba imaginación, creatividad o resolución, quizá en sus primeros años tuviera energías pero luego y como buen dirigente español se dedicó a la decadencia sin ambición.

Franco debería haber hecho lo mismo que hacen hoy en día los líderes vascos, adoctrinar en las escuelas y televisión, día a día, enfocándose en los jóvenes con los cerebros aún blando pero no lo hizo, le daba igual o pensaba que el problema se solucionaría solo.

Y por favor, no me compares la televisión autonómica vasca en la cual sacan las provincias vascas en el tiempo rodeadas de la nada con las del resto de la España libre, que siempre hay manipulación y gilipolleces pero hasta en la putrefacción hay niveles.




Pero tampoco hay que irse fuera de Europa, que en Europa tambien existen los Bosnia, Montenegro, Kosovo, Moldavia, Belgica, Ucrania, etc que en mi opinion son menos reales que un Pais Vasco independiente.

Menos bélgica acabas de nombrar a una buena parte de la basura de Europa, territorios desconcertados e inestables luego del desmembramiento de la URSS, vaya mierda.

Comte Arnau
12-19-2011, 07:00 PM
. Debemos recordar que los estados-nacion no nacen hasta el siglo XVI.

:confused:

¿Qué estados-nación nacen en el siglo XVI?

Querubín
12-19-2011, 07:25 PM
:confused:

¿Qué estados-nación nacen en el siglo XVI?

Todos. Lo que nace es el concepto en si. Antes no habia estados-nacion. Habia reinos o lo que fuera. Se trataba de otro tipo de entes.

perikolez
12-19-2011, 08:08 PM
¿Laburu, realmente piensas cuando escribes?. En definitiva, consideras mas opresor y capaz de imponer sus ideas mas una pseudodemocracia con una relativa libertad de prensa,que una dictadura pura y dura. Mis padres y todos los que estudiaron bajo la dictadura franquista ahora se estarian riendose de tus ridiculas afirmaciones. Parace que no sabes que las ikastolas no son ni el 50% de los centros educativos del Pais Vasco. Yo y la mayoria de la gente que conozco no estudio en una ikastola precisamente. Ademas, la mayoria de los temas estudiados en practicamente en todas las asignaturas son comunes a toda España, y asignados por el gobierno central, incluso en colegios privados. No puedes enseñar lo que te salga de las narices.

Querubín
12-19-2011, 08:31 PM
Mexico no tiene ninguna puñetera base. No es lo mismo el sur de Mexico, ni el centro , ni el norte, y las tribus indigenas que poblaban su territorio eran bastante diferentes. Los aztecas-mexicas solo poblaban el centro, mientras el resto de los mestizos-indios no tienen ninguna gota de sangre azteca, y los mestizajes de cada region son bastante diferentes. De hecho, los realistas ganaron en Mexico , y si son independientes, es porque Iturbide se cagó con la victoria liberal en España.

En Argentina no es lo mismo el nordeste de mestizos de influencia guarani, con el Noroeste andino, o Cuyo, y para liarla mas, se trajeron a millones de muertos de hambre de europa, de tal forma que puedes pasar de una zona totalmente latinoamericana bananera , a otra que pareces que estas en Europa simplemente recorriendo unos pocos kilometros.

Todos estos paises de America, o Africa no habian existido jamas antes de la colonizacion, y como entidades medianamente formadas no creo que lleven ni 50-100 años.

Pero tampoco hay que irse fuera de Europa, que en Europa tambien existen los Bosnia, Montenegro, Kosovo, Moldavia, Belgica, Ucrania, etc que en mi opinion son menos reales que un Pais Vasco independiente.

Lo que dices de la variedad etnica indigena mexicano a groso modo es cierto. Pero ello no significa que mexico no tenga un sentido historico. Y me explico, cuando cortes llego, lo que es hoy Mexico se encontraba en una especie de guerra civil entre aztecas y el resto de tribus del centro y sur de Mexico con la excepcion de mayas cuyo imperio ya estaba en descomposicion.

http://usuarios.multimania.es/superjulio/IMPERIOS%20DE%20NORTAMERICA/Mapas%20Imperiales%20Imperio%20Azteca%20(La%20Trip le%20Alianza)1.gifhttp://usuarios.multimania.es/superjulio/IMPERIOS%20DE%20NORTAMERICA/Mapas%20Imperiales%20Imperio%20Azteca%20(La%20Trip le%20Alianza)2.gifhttp://usuarios.multimania.es/superjulio/IMPERIOS%20DE%20NORTAMERICA/Mapas%20Imperiales%20Imperio%20Azteca%20(La%20Trip le%20Alianza)3.jpg

Con la colonizacion, Mexico paso a ser el Virreinato de la Nueva España (fudamentalmente, territorios aztecas, mayas y norteamericanos). Y este el germen de lo que es hoy en dia la federacion mexicana, los 300 años de dominacion española con su mestizaje. Porque uno de los legados mas importantes que ha dejado España ha sido el Mestizaje que empezo en dicho virreinato. Mestizaje no solo racial, tambien cultural. Y esto constituye el nexo entre todo mexico, la herencia cultural criolla mezclado con el indigena fundamentalmente centroamericano.

http://www.pais-global.com.ar/mapas/images/colonizacionenamericadelnorte.jpg

La independencia de Mexico viene de un problema economico de las elites liberales mexicanas con la metropolis. No es porque iturbide se cagara con la victoria liberal en españa. Es por un tema economico.

De argentina ya te he dicho que desconozco bastante pero tiene que tener algunos elementos comunes con mexico como es el mestizaje de la epoca colonial. Ademas tienes que tener en cuenta que los procesos independentistas americanos son fundamentalmente con guerras de la independencia y la creacion de estados federados. Es decir, pequeños estados (por ej, chiapas, tamaulipas o guerrero) que se unen para formar un estado mayor.

En los paises europeos que nombras creo que vas bastante errado. Por ej, Kosovo era un territorio serbio de mayoria albanesa y que ha esta constatemente en disputa entre ambos paises por lo que tiene una cierta entidad propia. Bosnia, es la nacion propia del pueblo bosniaco (islamico). Montenegro tiene entidad historica y no es hasta el fin de la I Guerra Mundial que llega a un acuerdo con Serbia para formar una federacion. Moldavia tambien tiene entidad historica aunque, tendria sentido que estuviera unida a Rumania. Ucrani tambien tiene entidad. No obstante, no debemos olvidar que la Europa oriental, en especial los Balcanes tiene una historia mucho mas convulsa que el resto de Europa.

Amapola
12-19-2011, 08:38 PM
Si te crees que los vascos son separatistas por motivos historicos, o le dan importancia a la historia,estas equivocado

Completamente en consonancia con esto.

Ortega: "Los hombres, a diferencia de los animales que sólo tienen tiempo, tienen historia".

Por eso el nacionalismo vasco quiere incorporar a Navarra, porque el nacionalismo vasco no tiene historia.

Y Navarra tiene, ademas de sus 1000 kms de frontera, tiene sus 1000 años de historia. Y lo cierto es que harán lo que quieran, pero sin historia.

Comte Arnau
12-19-2011, 11:04 PM
Todos. Lo que nace es el concepto en si. Antes no habia estados-nacion. Habia reinos o lo que fuera. Se trataba de otro tipo de entes.

Wtf. El estado-nación es claramente posterior, y hasta donde sé la gran mayoría de historiadores coinciden en ello. No hay más que ver cuántos de los estados actuales existían ya tal cual en el siglo XVI. La mayoría en el siglo XVI y XVII seguían siendo súbditos de reyes u "otros entes", como dices. La misma España no puede considerarse estado-nación antes de La Pepa.

Si de lo que hablas es del "concepto en sí", nos podríamos remontar entonces a la antigua Grecia y más allá.

Lábaru
12-20-2011, 12:46 AM
¿Laburu, realmente piensas cuando escribes?. En definitiva, consideras mas opresor y capaz de imponer sus ideas mas una pseudodemocracia con una relativa libertad de prensa,que una dictadura pura y dura. Mis padres y todos los que estudiaron bajo la dictadura franquista ahora se estarian riendose de tus ridiculas afirmaciones. Parace que no sabes que las ikastolas no son ni el 50% de los centros educativos del Pais Vasco. Yo y la mayoria de la gente que conozco no estudio en una ikastola precisamente. Ademas, la mayoria de los temas estudiados en practicamente en todas las asignaturas son comunes a toda España, y asignados por el gobierno central, incluso en colegios privados. No puedes enseñar lo que te salga de las narices.

Con Franco tenías más libertad de expresión que la que tienes hoy en día en muchos pueblos vascos, las cosas como son.

Y no hace falta una Ikastola para que te laven el cerebro, solamente hace falta que el dinero a los centros venga de los fanáticos líderes que gobiernan vascongadas y todos sabemos como se estudia allí y que dicen los profesores sobre el estado opresor español.

Ahora piensa tú lo que escribes en vez de considerar que los demás somos directamente gilipollas.

perikolez
12-20-2011, 07:57 AM
Con Franco tenías más libertad de expresión que la que tienes hoy en día en muchos pueblos vascos, las cosas como son.

Y no hace falta una Ikastola para que te laven el cerebro, solamente hace falta que el dinero a los centros venga de los fanáticos líderes que gobiernan vascongadas y todos sabemos como se estudia allí y que dicen los profesores sobre el estado opresor español.

Ahora piensa tú lo que escribes en vez de considerar que los demás somos directamente gilipollas.

¿Fanaticos lideres que gobiernan el Pais Vasco?. Claro, Patxi Lopez es un terrorista ETArra con miles de muertos en sus espaldas y condoscientas generaciones de antepasados vascos:D. Antes de soltar tonterias por internet, deberias pensar mucho las ideas para escribir algo congruente , y no soltar cosas sin sentido. La falta de democracia es tal que nuestro presidente es del PSOE y PSOE,PP,PNV,EA, ARALAR y UPyD tienen representantes en el parlamento vasco sin que haya mayorias absolutas. Es mucho mas democratico y menos opresivo Cantabria donde el PP tiene mayoria absoluta:D. Ademas, los cantabros sois amantes de cualquier hindumoro con supuestamente dinero, y os abris de patas ante el. Nosotros no nos dejariamos torear por gente como el.

perikolez
12-20-2011, 08:16 AM
Lo que dices de la variedad etnica indigena mexicano a groso modo es cierto. Pero ello no significa que mexico no tenga un sentido historico. Y me explico, cuando cortes llego, lo que es hoy Mexico se encontraba en una especie de guerra civil entre aztecas y el resto de tribus del centro y sur de Mexico con la excepcion de mayas cuyo imperio ya estaba en descomposicion.

Con la colonizacion, Mexico paso a ser el Virreinato de la Nueva España (fudamentalmente, territorios aztecas, mayas y norteamericanos). Y este el germen de lo que es hoy en dia la federacion mexicana, los 300 años de dominacion española con su mestizaje. Porque uno de los legados mas importantes que ha dejado España ha sido el Mestizaje que empezo en dicho virreinato. Mestizaje no solo racial, tambien cultural. Y esto constituye el nexo entre todo mexico, la herencia cultural criolla mezclado con el indigena fundamentalmente centroamericano.

[La independencia de Mexico viene de un problema economico de las elites liberales mexicanas con la metropolis. No es porque iturbide se cagara con la victoria liberal en españa. Es por un tema economico.

De argentina ya te he dicho que desconozco bastante pero tiene que tener algunos elementos comunes con mexico como es el mestizaje de la epoca colonial. Ademas tienes que tener en cuenta que los procesos independentistas americanos son fundamentalmente con guerras de la independencia y la creacion de estados federados. Es decir, pequeños estados (por ej, chiapas, tamaulipas o guerrero) que se unen para formar un estado mayor.

En los paises europeos que nombras creo que vas bastante errado. Por ej, Kosovo era un territorio serbio de mayoria albanesa y que ha esta constatemente en disputa entre ambos paises por lo que tiene una cierta entidad propia. Bosnia, es la nacion propia del pueblo bosniaco (islamico). Montenegro tiene entidad historica y no es hasta el fin de la I Guerra Mundial que llega a un acuerdo con Serbia para formar una federacion. Moldavia tambien tiene entidad historica aunque, tendria sentido que estuviera unida a Rumania. Ucrani tambien tiene entidad. No obstante, no debemos olvidar que la Europa oriental, en especial los Balcanes tiene una historia mucho mas convulsa que el resto de Europa.

Lo del mestizaje es valido para toda latinoamericana. El hecho de que haya mestizaje no le da ninguna caracteristica especial, sino el tipo de mestizaje y con que mestizaron. En el sur de Mexico son en general indigenas cuasipuros, o "mestizos" que no son mas que indigenas aculturizados.Tranquilamente Chiapas hubiese podido juntarse con Guatemala y no pasar nada. Los autenticos mestizos son los del centro-norte mexicano, y el mestizaje varia segun con que indigenas te has mezclado, porque no es lo mismo mezclarte con un yaqui que con un maya. El Norte de Mexico esta muy relacionado con el Suroeste de los EEUU ,preinvasion yanqui, cuando pertenecia a Mexico, y siempre ha sido muy diferente del sur de Mexico.

En Bosnia los bosniacos son minoria, y se ha obligado por fuerza a los serbios, y croatas de Bosnia a montar una federacion con ellos cuando no querian. La poblacion de Montenegro historicamente se ha autodenominado serbia y buena parte de la poblacion se sigue autodenominando Serbia, y no tienen ningun elemento que les diferencie de los serbios. Pertenecen a la misma religion, y hablan todos el serbocroata. Ucrania no tiene entidad desde que se formo por desplazamientos poblacionales, y buena parte de Ucrania antes era Polonia. Tiene el sentido de la poblacion etnicamente ucraniana, pero estos solo dominan en el oeste de la actual Ucrania, mientras que en el este,sur y Crimea dominan los rusos. Ucrania es igual o mas ruso actualmente que ucraniano.

perikolez
12-20-2011, 08:22 AM
Completamente en consonancia con esto.

Ortega: "Los hombres, a diferencia de los animales que sólo tienen tiempo, tienen historia".

Por eso el nacionalismo vasco quiere incorporar a Navarra, porque el nacionalismo vasco no tiene historia.

Y Navarra tiene, ademas de sus 1000 kms de frontera, tiene sus 1000 años de historia. Y lo cierto es que harán lo que quieran, pero sin historia.

El nacionalismo vasco quiere incorporar Navarra porque buena parte de su poblacion es etnicaculturalmente vasca. A nosotros nos importa un carajo la historia de Navarra. Solo queremos englobar a toda la poblacion euskaldun en un territorio. Aunque yo a diferencia de los batasunos, solo me interesa el norte-noroeste navarro que es el que se autoconsidera vasco, y es votante de partidos nacionalistas vascos. Reclamar la Ribera Navarra es una gilipollez, porque eso esta muy lejos politica-cultualmente de lo vasco.

Comte Arnau
12-20-2011, 12:27 PM
Reclamar la Ribera Navarra es una gilipollez, porque eso esta muy lejos politica-cultualmente de lo vasco.

De hecho, la Ribera navarra, como la baja Rioja, hablaban el mismo idioma que Aragón antes de ser castellanizadas.

Amapola
12-20-2011, 01:04 PM
El nacionalismo vasco quiere incorporar Navarra porque buena parte de su poblacion es etnicaculturalmente vasca. A nosotros nos importa un carajo la historia de Navarra. Solo queremos englobar a toda la poblacion euskaldun en un territorio. Aunque yo a diferencia de los batasunos, solo me interesa el norte-noroeste navarro que es el que se autoconsidera vasco, y es votante de partidos nacionalistas vascos. Reclamar la Ribera Navarra es una gilipollez, porque eso esta muy lejos politica-cultualmente de lo vasco.

El nacionalismo vasco quiere incorporar Navarra porque no tiene historia.
Y como ya te he dicho, hareis lo que querais pero SIN HISTORIA.

De hecho, en 1873, cuando se está haciendo la Constitución de la Primera República, se hacen 17 comisiones por cada una de las repúblicas de España... y al representante de las provincias vascongadas le meten con el de Navarra y se organiza en Pamplona ... LA MUNDIAL: luminarias en la diputación, "ese diputado es un bisoño, cómo se ha podido meter con los vascos?" etc, etc... ¿Sabes cómo se resuelve el problema? pues porque dicen los diputados vascos : "no se preocupe, esto no es ningún problema, nosotros nos vamos con los castellanos que es nuestro lugar común, y dejamos solos a los navarros que son los que tienen historia propia". en 1873, Sabino Arana lo máximo que podía hacer por edad era jugar al aro :D es decir... que la historia se la inventan a partir de 1880. No sé si llamaros tozudos o tenaces, pero para eso están las mentiras de la historia.

Querubín
12-20-2011, 01:25 PM
Wtf. El estado-nación es claramente posterior, y hasta donde sé la gran mayoría de historiadores coinciden en ello. No hay más que ver cuántos de los estados actuales existían ya tal cual en el siglo XVI. La mayoría en el siglo XVI y XVII seguían siendo súbditos de reyes u "otros entes", como dices. La misma España no puede considerarse estado-nación antes de La Pepa.

Si de lo que hablas es del "concepto en sí", nos podríamos remontar entonces a la antigua Grecia y más allá.

Me confundi, dije estado-nacion cuando queria decir solo estado. Y eso si es siglo VXI. Y no es mas que una forma juridica con una serie de atributos que lo diferencia de los otros entes a los que me refiero. Pero no por ello, su jefe de estado no puede ser un rey. Uno de los primeros estados modernos es España y ya en el siglo XVI lo era.

Algunas caracteristicas de los estados

Funcionarios estables y burocracia.
Monopolio fiscal.
Ejercito permanente.
Monopolio de la fuerza legal.
Dispone de soberania, territorio y poblacion
Estas caracteristicas en mayor o en menor grado ya son visibles en la España del XVI

Querubín
12-20-2011, 02:16 PM
Lo del mestizaje es valido para toda latinoamericana. El hecho de que haya mestizaje no le da ninguna caracteristica especial, sino el tipo de mestizaje y con que mestizaron. En el sur de Mexico son en general indigenas cuasipuros, o "mestizos" que no son mas que indigenas aculturizados.Tranquilamente Chiapas hubiese podido juntarse con Guatemala y no pasar nada. Los autenticos mestizos son los del centro-norte mexicano, y el mestizaje varia segun con que indigenas te has mezclado, porque no es lo mismo mezclarte con un yaqui que con un maya. El Norte de Mexico esta muy relacionado con el Suroeste de los EEUU ,preinvasion yanqui, cuando pertenecia a Mexico, y siempre ha sido muy diferente del sur de Mexico.

En Bosnia los bosniacos son minoria, y se ha obligado por fuerza a los serbios, y croatas de Bosnia a montar una federacion con ellos cuando no querian. La poblacion de Montenegro historicamente se ha autodenominado serbia y buena parte de la poblacion se sigue autodenominando Serbia, y no tienen ningun elemento que les diferencie de los serbios. Pertenecen a la misma religion, y hablan todos el serbocroata. Ucrania no tiene entidad desde que se formo por desplazamientos poblacionales, y buena parte de Ucrania antes era Polonia. Tiene el sentido de la poblacion etnicamente ucraniana, pero estos solo dominan en el oeste de la actual Ucrania, mientras que en el este,sur y Crimea dominan los rusos. Ucrania es igual o mas ruso actualmente que ucraniano.

Que el mestizaje es algo propio de toda hispanoamerica ya lo he dicho yo antes. Olvidas que el mestizaje no fue solo racial. Tb lo fue cultural y que la cultura hispana servia de nexo entre las diferencias culturales indigenas. Hablas de diferencia entre el sur de Mexico y el norte del mismo. En un pais menos extenso como España ocurre lo mismo, las diferencias entre Cadiz y Asturias son muy acusadas. Si te vas a Italia, Alemania, USA, Francia... Ocurre asi en todos los paises. Mencionas el caso de Chiapas con Guatemala. El caso es que ese estado mexicano eligio ser parte de la federacion mexicana como todo el resto de los estados integrados en esta. Y Guatemala, Honduras o el Salvador se constituyeron como estados por otro lado. El Mexico de hoy no es mas que una buena parte de la antigua Nueva España por tanto antes de constituirse como estado ya habia tenido una cierta unidad.

En lo de Bosnia estas muy errado. Bosnia tiene una poblacion de 4 millones y algo mas de la mitad son bosniacos. Bosniocroatas son poco mas de medio millon y estos en la guerra de bosnia estuvieron salvo unas hostilidades iniciales en el mismo bando que los bosniacos. Se estima que los serbobosnios sean un 35% de la poblacion.

Por eso mismo, tras la guerra de los balcanes siguieron federados a Serbia pq tienen mucha proximidad con ellos. Pero es que desde el siglo XIV fue independiente de Serbia y hasta el XX no forma una federacion con ella. Recalco lo de federacion pq esta no es anexion. Es decir, siguio siendo un estado, no se incorporo a Serbia. Y ambas formaron un estado mayor.

Ucrania si que tiene entidad historica. En primer lugar esta el rus de kiev, despues esta rutenia bajo dominacion extranjera y su lucha contra la dominacion polaca (Zaporozhia es un ej de ello). Despues est a el intento de crear la Mancomunidad Polonia-Lituania-Rutenia. Y ya despues en la union sovietica tuvo forma de estado integrante de la union. Si sus fronteras son artificiales no lo se. Lo que si que se es que tiene su entidad historica sea mayor o menos.

No podemos olvidar que la historia de la europa occidental es mucho menos convulsa que la del resto de europa

Lábaru
12-20-2011, 04:31 PM
¿Fanaticos lideres que gobiernan el Pais Vasco?. Claro, Patxi Lopez es un terrorista ETArra con miles de muertos en sus espaldas y condoscientas generaciones de antepasados vascos:D. Antes de soltar tonterias por internet, deberias pensar mucho las ideas para escribir algo congruente , y no soltar cosas sin sentido. La falta de democracia es tal que nuestro presidente es del PSOE y PSOE,PP,PNV,EA, ARALAR y UPyD tienen representantes en el parlamento vasco sin que haya mayorias absolutas. Es mucho mas democratico y menos opresivo Cantabria donde el PP tiene mayoria absoluta:D. Ademas, los cantabros sois amantes de cualquier hindumoro con supuestamente dinero, y os abris de patas ante el. Nosotros no nos dejariamos torear por gente como el.

..... en fin, gilipolleces como la mayoría de lo que dices, con lo "hindumoro" te has lucido, cuando en Bilbo le dan ayudas a los jovenes marroquíes sin familia y están comidos de moros, al menos no joderan el Rh-.

perikolez
12-20-2011, 06:10 PM
..... en fin, gilipolleces como la mayoría de lo que dices, con lo "hindumoro" te has lucido, cuando en Bilbo le dan ayudas a los jovenes marroquíes sin familia y están comidos de moros, al menos no joderan el Rh-.

El presidente de la institucion deportiva mas importante de Cantabria es un hindumoro, que ahora la esta liando parda, sin que los tristes cantabros hasta ahora hayan podido quitarselo de encima. Nosotros no permitiriamos, ni tolerariamos que un Ali Sayed gobernase absolutamente nada. No intentes hablar de moritos tristes y sus ayudaditas que tambien las reciben igualmente en Cantabria, para intentar ocultar la absoluta mediocridad cantabra. La realidad es clara y limpia.

Lábaru
12-20-2011, 06:27 PM
El presidente de la institucion deportiva mas importante de Cantabria es un hindumoro, que ahora la esta liando parda, sin que los tristes cantabros hasta ahora hayan podido quitarselo de encima. Nosotros no permitiriamos, ni tolerariamos que un Ali Sayed gobernase absolutamente nada. No intentes hablar de moritos tristes y sus ayudaditas que tambien las reciben igualmente en Cantabria, para intentar ocultar la absoluta mediocridad cantabra. La realidad es clara y limpia.


http://assalambilbao.blogspot.com/


Bajo el sol de Euskadi, es Ramadán.


Dijo el profeta: Ayunad a su visión (la de la luna) y romped a su visión. Y si se os oculta, concluid el mes de Ramadán contando treinta días.

http://www.webislam.com/media/2008/09/36221_musulmanes_guipozcua_big.jpg
Haciendo el salat en una mezquita de Errenteria.Foto: Gorka Estrada

Desde el lunes, también es Ramadán bajo el cielo de Euskadi, donde una creciente comunidad islámica celebra que el Corán fue revelado al profeta mientras afronta nuevos retos de futuro.

Musulmanes vascos. El Corán, ahora en euskera

xD xD xD

http://www.webislam.com/noticias/52571-bajo_el_sol_de_euskadi_es_ramadan.html

El pasado 28 de junio una delegación del Consejo Musulmán Vasco / Eusko Musulman Kontseilua (CMV/EMK) visitó Lehendakaritza, en Vitoria-Gasteiz....

http://www.webislam.com/noticias/63598-el_consejo_musulman_vasco_se_reunio_con_el_lehenda kari.html

José Luis, Alfredo y Amalur son tres vascos que han emprendido ese camino de retorno y ahora, bajo la nueva identidad de Yusuf, Othman y Khaila, siguen los preceptos del Corán.

http://www.islamico.org/espana/vascos-conversos-al-islam/

No hay un censo de cuántos vascos de nacimiento profesan la religión islámica, pero se calcula que pueden sumar unos 700. Es decir, el 2,5% de los aproximadamente 30.000 musulmanes afincados en Euskadi, la mayoría marroquíes y argelinos. «Somos vascos como el que más, pero también somos musulmanes»

XD

Bienvenida a Aisha, una nueva joven musulmana vasca.

http://assalambilbao.blogspot.com/2011/07/bienvenida-aisha-una-nueva-joven.html

Y lo de las ayudas de 1000 euros a los moros por decir que no tienen familia es la risa.


Dato 1: Euskadi es la comunidad autonómica con mas jóvenes Magrebíes de toda España. De hecho otras comunidades como Madrid, o zonas de llegada como Andalucía, apenas si tiene alguno y otras como la Rioja no tiene un Centro siquiera.

Dato 2: El 55% de los crímenes en Bilbao (y casi el 90 de las violaciones denunciadas) fueron cometido por jóvenes Magrebíes.

Dato 3: EL coste por cada joven Magrebí en los Centros de Acogida es de entorno a los 3.000 Euros al mes (sin incluir dietas y otro varios).

Dato 4: El mismo Informe del Ararteko fija la llegada anual de menores Magrebíes al País Vasco entorno a los 700 y sitúa población de jóvenes Magrebíes (entre 18-29 años) actual en el País Vasco entorno a los 7.000 estimando que esta población de Jóvenes Magrebíes entre 18-29 años (sin contar a los menores) alcanzará en Euskadi entorno a los 15.000-20.000 en tan solo unos años.

Dato 5: La nueva ayuda que el Gobierno Vasco ha concedido a los Jóvenes Magrebíes según cumplen 18 años ayuda consta de 640 a los hay que añadir otros 250 euros del complemento de vivienda con lo que un joven Magrebí de 18 años percibirá casi 1.000 euros

Dato 6: Las ayudas se activa tan pronto como el joven Magrebí abandona el Centro de acogida a los 18 años y está garantizada hasta los 27 años!

Dato 7: El Estado no piensa obligar a otras Comunidades a cumplir la ley y que creen Centros de Acogida mientras que Gobierno Vasco del PSE considera que, en palabras de su Portavoz: ¨Los menores Magrebíes que llegan al País Vasco constituyen una verdadera oportunidad¨ percibiendo la introducción de cuotas por autonomía como ¨Una medida propia de la ultraderecha¨ (Sic).

Dato 8: Sin contar con el nuevo sueldo social introducido por la Consejera del PSE, Genma Zabaleta, las Diputaciones se gastan en el mantenimiento de esto jóvenes más de 60.000 millones de € anuales (es decir 10.000 millones de las antiguas pesetas o, lo que es lo mismo, el coste construir un Guggenheim, todos los años). INSOSTENIBLE.

Fuentes:

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091030/pvasco-espana/gobierno-central-dara-euros-20091030.html#comentarios

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091125/mas-actualidad/sociedad/asegura-autonomias-envian-menores-200911251045.html#comentarios

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091116/pvasco-espana/inmigrante-busca-alquiler-protegido-20091116.html

http://www.diariovasco.com/20090716/al-dia-local/efecto-llamada-atraido-gipuzkoa-20090716.html

http://www.diariovasco.com/20091217/al-dia-sociedad/gobierno-vasco-extendera-renta-20091217.html#comentarios

http://www.deia.com/2009/12/16/sociedad/euskadi/los-menores-tutelados-incluidos-inmigrantes-podrian-percibir-hasta-mil-euros-al-cumplir-los-18

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100327/vizcaya/diputacion-gasta-millones-atender-20100327.html

http://www.deia.com/2010/03/25/sociedad/euskadi/proponen-fijar-un-cupo-de-menores-extranjeros-para-cada-comunidad-autonoma

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100331/pvasco-espana/ararteko-reclama-rebaje-tension-20100331.html

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100203/vizcaya/asaltan-chica-metro-pegan-20100203.html


A cagar vecino xD

perikolez
12-20-2011, 06:40 PM
Que el mestizaje es algo propio de toda hispanoamerica ya lo he dicho yo antes. Olvidas que el mestizaje no fue solo racial. Tb lo fue cultural y que la cultura hispana servia de nexo entre las diferencias culturales indigenas. Hablas de diferencia entre el sur de Mexico y el norte del mismo. En un pais menos extenso como España ocurre lo mismo, las diferencias entre Cadiz y Asturias son muy acusadas. Si te vas a Italia, Alemania, USA, Francia... Ocurre asi en todos los paises. Mencionas el caso de Chiapas con Guatemala. El caso es que ese estado mexicano eligio ser parte de la federacion mexicana como todo el resto de los estados integrados en esta. Y Guatemala, Honduras o el Salvador se constituyeron como estados por otro lado. El Mexico de hoy no es mas que una buena parte de la antigua Nueva España por tanto antes de constituirse como estado ya habia tenido una cierta unidad.

En lo de Bosnia estas muy errado. Bosnia tiene una poblacion de 4 millones y algo mas de la mitad son bosniacos. Bosniocroatas son poco mas de medio millon y estos en la guerra de bosnia estuvieron salvo unas hostilidades iniciales en el mismo bando que los bosniacos. Se estima que los serbobosnios sean un 35% de la poblacion.

Por eso mismo, tras la guerra de los balcanes siguieron federados a Serbia pq tienen mucha proximidad con ellos. Pero es que desde el siglo XIV fue independiente de Serbia y hasta el XX no forma una federacion con ella. Recalco lo de federacion pq esta no es anexion. Es decir, siguio siendo un estado, no se incorporo a Serbia. Y ambas formaron un estado mayor.

Ucrania si que tiene entidad historica. En primer lugar esta el rus de kiev, despues esta rutenia bajo dominacion extranjera y su lucha contra la dominacion polaca (Zaporozhia es un ej de ello). Despues est a el intento de crear la Mancomunidad Polonia-Lituania-Rutenia. Y ya despues en la union sovietica tuvo forma de estado integrante de la union. Si sus fronteras son artificiales no lo se. Lo que si que se es que tiene su entidad historica sea mayor o menos.

No podemos olvidar que la historia de la europa occidental es mucho menos convulsa que la del resto de europa

Tu mismo dices que Honduras, El Salvador o Guatemala pudieron ser Mexico y no lo fueron. Por tanto, la creacion de paises y fronteras no es tan real. De la misma manera, Panama se separo de manera totalmente artificial de Colombia. ¿Por que Guatemala es independiente y no Chiapas?.¿ Por que Colombia, Venezuela y Ecuador no siguen juntas formado Nueva Granada?.

En Bosnia segun el censo del 2000 los bosniacos son el 48%. El 52% no son bosniacos. En todo caso , los serbios no quieren estar con los bosniacos, por eso tienen su propia republica autonoma que territorialmente igual es la mitad de Bosnia, y si no son parte de Serbia es por el tratado de Dayton y por presiones internacionales. Es ridiculo mantener un pais cuando a la mitad directamente se la suda, y son seguidores de la seleccion croata-serbia de lo que sea, y no de la bosnia. De hecho, los seguidores mas chungos de la seleccion de futbol serbio , son los serbobosnios. Savo Milosevic es bosnio, y sin embargo jugo para Serbia. Por ultimo, todavia queda un territorio de mayoria bosniaca, y que esta repartido entre Serbia y Montenegro. Estos si que son realmente seguidores de Bosnia, y sin embargo tienen que fastidiarse.

En cuanto a Ucrania , existe debido a que existe un grupo etnico llamado ucraniano, pero este grupo ha sido bastante movil debido a visicitudes de la historia(sobre todo tras la segunda guerra mundial), y a capullos genocidas como Stalin. Tras la segunda guerra mundial tras la perdida de territorios alemana, los polacos se tuvieron que desplazarse hacia el oeste, y su lugar fue ocupado por los ucranianos, que a vez fueron desplazados por los rusos, de tal forma que las zonas actualmente ucranianas, incluida Lviv , la gran ciudad feudo nacionalista ucraniano, eran polacas, mientras que todo el este y sur de Ucrania estan dominados por rusofonos( sean ucranianos rusificados, o rusos de verdad). Por otro lado, Crimea casi nunca fue Ucrania , y siempre ha sido rusa.

perikolez
12-20-2011, 06:43 PM
http://assalambilbao.blogspot.com/


Bajo el sol de Euskadi, es Ramadán.


Dijo el profeta: Ayunad a su visión (la de la luna) y romped a su visión. Y si se os oculta, concluid el mes de Ramadán contando treinta días.

http://www.webislam.com/media/2008/09/36221_musulmanes_guipozcua_big.jpg
Haciendo el salat en una mezquita de Errenteria.Foto: Gorka Estrada

Desde el lunes, también es Ramadán bajo el cielo de Euskadi, donde una creciente comunidad islámica celebra que el Corán fue revelado al profeta mientras afronta nuevos retos de futuro.

Musulmanes vascos. El Corán, ahora en euskera

xD xD xD

http://www.webislam.com/noticias/52571-bajo_el_sol_de_euskadi_es_ramadan.html

El pasado 28 de junio una delegación del Consejo Musulmán Vasco / Eusko Musulman Kontseilua (CMV/EMK) visitó Lehendakaritza, en Vitoria-Gasteiz....

http://www.webislam.com/noticias/63598-el_consejo_musulman_vasco_se_reunio_con_el_lehenda kari.html

José Luis, Alfredo y Amalur son tres vascos que han emprendido ese camino de retorno y ahora, bajo la nueva identidad de Yusuf, Othman y Khaila, siguen los preceptos del Corán.

http://www.islamico.org/espana/vascos-conversos-al-islam/

No hay un censo de cuántos vascos de nacimiento profesan la religión islámica, pero se calcula que pueden sumar unos 700. Es decir, el 2,5% de los aproximadamente 30.000 musulmanes afincados en Euskadi, la mayoría marroquíes y argelinos. «Somos vascos como el que más, pero también somos musulmanes»

XD

Bienvenida a Aisha, una nueva joven musulmana vasca.

http://assalambilbao.blogspot.com/2011/07/bienvenida-aisha-una-nueva-joven.html

Y lo de las ayudas de 1000 euros a los moros por decir que no tienen familia es la risa.


Dato 1: Euskadi es la comunidad autonómica con mas jóvenes Magrebíes de toda España. De hecho otras comunidades como Madrid, o zonas de llegada como Andalucía, apenas si tiene alguno y otras como la Rioja no tiene un Centro siquiera.

Dato 2: El 55% de los crímenes en Bilbao (y casi el 90 de las violaciones denunciadas) fueron cometido por jóvenes Magrebíes.

Dato 3: EL coste por cada joven Magrebí en los Centros de Acogida es de entorno a los 3.000 Euros al mes (sin incluir dietas y otro varios).

Dato 4: El mismo Informe del Ararteko fija la llegada anual de menores Magrebíes al País Vasco entorno a los 700 y sitúa población de jóvenes Magrebíes (entre 18-29 años) actual en el País Vasco entorno a los 7.000 estimando que esta población de Jóvenes Magrebíes entre 18-29 años (sin contar a los menores) alcanzará en Euskadi entorno a los 15.000-20.000 en tan solo unos años.

Dato 5: La nueva ayuda que el Gobierno Vasco ha concedido a los Jóvenes Magrebíes según cumplen 18 años ayuda consta de 640 a los hay que añadir otros 250 euros del complemento de vivienda con lo que un joven Magrebí de 18 años percibirá casi 1.000 euros

Dato 6: Las ayudas se activa tan pronto como el joven Magrebí abandona el Centro de acogida a los 18 años y está garantizada hasta los 27 años!

Dato 7: El Estado no piensa obligar a otras Comunidades a cumplir la ley y que creen Centros de Acogida mientras que Gobierno Vasco del PSE considera que, en palabras de su Portavoz: ¨Los menores Magrebíes que llegan al País Vasco constituyen una verdadera oportunidad¨ percibiendo la introducción de cuotas por autonomía como ¨Una medida propia de la ultraderecha¨ (Sic).

Dato 8: Sin contar con el nuevo sueldo social introducido por la Consejera del PSE, Genma Zabaleta, las Diputaciones se gastan en el mantenimiento de esto jóvenes más de 60.000 millones de € anuales (es decir 10.000 millones de las antiguas pesetas o, lo que es lo mismo, el coste construir un Guggenheim, todos los años). INSOSTENIBLE.

Fuentes:

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091030/pvasco-espana/gobierno-central-dara-euros-20091030.html#comentarios

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091125/mas-actualidad/sociedad/asegura-autonomias-envian-menores-200911251045.html#comentarios

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091116/pvasco-espana/inmigrante-busca-alquiler-protegido-20091116.html

http://www.diariovasco.com/20090716/al-dia-local/efecto-llamada-atraido-gipuzkoa-20090716.html

http://www.diariovasco.com/20091217/al-dia-sociedad/gobierno-vasco-extendera-renta-20091217.html#comentarios

http://www.deia.com/2009/12/16/sociedad/euskadi/los-menores-tutelados-incluidos-inmigrantes-podrian-percibir-hasta-mil-euros-al-cumplir-los-18

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100327/vizcaya/diputacion-gasta-millones-atender-20100327.html

http://www.deia.com/2010/03/25/sociedad/euskadi/proponen-fijar-un-cupo-de-menores-extranjeros-para-cada-comunidad-autonoma

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100331/pvasco-espana/ararteko-reclama-rebaje-tension-20100331.html

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100203/vizcaya/asaltan-chica-metro-pegan-20100203.html


A cagar vecino xD

¿Tu realmente te crees que no tratan de la misma manera a los moritos en Cantabria?. El despilfarro de subvenciones para favorecer a los moritos se da en toda España, incluida Cantabria. Lo que nunca veremos es a un morito presidente del Athletic , cosa que si se da en Santander o Malaga.

Querubín
12-20-2011, 07:32 PM
Tu mismo dices que Honduras, El Salvador o Guatemala pudieron ser Mexico y no lo fueron. Por tanto, la creacion de paises y fronteras no es tan real. De la misma manera, Panama se separo de manera totalmente artificial de Colombia. ¿Por que Guatemala es independiente y no Chiapas?.¿ Por que Colombia, Venezuela y Ecuador no siguen juntas formado Nueva Granada?.

En Bosnia segun el censo del 2000 los bosniacos son el 48%. El 52% no son bosniacos. En todo caso , los serbios no quieren estar con los bosniacos, por eso tienen su propia republica autonoma que territorialmente igual es la mitad de Bosnia, y si no son parte de Serbia es por el tratado de Dayton y por presiones internacionales. Es ridiculo mantener un pais cuando a la mitad directamente se la suda, y son seguidores de la seleccion croata-serbia de lo que sea, y no de la bosnia. De hecho, los seguidores mas chungos de la seleccion de futbol serbio , son los serbobosnios. Savo Milosevic es bosnio, y sin embargo jugo para Serbia. Por ultimo, todavia queda un territorio de mayoria bosniaca, y que esta repartido entre Serbia y Montenegro. Estos si que son realmente seguidores de Bosnia, y sin embargo tienen que fastidiarse.

En cuanto a Ucrania , existe debido a que existe un grupo etnico llamado ucraniano, pero este grupo ha sido bastante movil debido a visicitudes de la historia(sobre todo tras la segunda guerra mundial), y a capullos genocidas como Stalin. Tras la segunda guerra mundial tras la perdida de territorios alemana, los polacos se tuvieron que desplazarse hacia el oeste, y su lugar fue ocupado por los ucranianos, que a vez fueron desplazados por los rusos, de tal forma que las zonas actualmente ucranianas, incluida Lviv , la gran ciudad feudo nacionalista ucraniano, eran polacas, mientras que todo el este y sur de Ucrania estan dominados por rusofonos( sean ucranianos rusificados, o rusos de verdad). Por otro lado, Crimea casi nunca fue Ucrania , y siempre ha sido rusa.

Lo de America es muy sencillo porque son republicas federales. Alli la independencia empezo en ayutanmientos. Y fueron los territorios los que se unieron voluntariamente. Si Guatemala es independiente es porque asi lo eligieron ademas de que el Reino de Guatemala era una subdivision de dentro del Virreinato de la Nueva España. El caso de Nueva Granada lo desconozco pero imagino que sera similar porque por ej en el Virreinato de la Plata las independencias comenzaron del mismo modo que en Nueva España.

Te recuerdo que Bosnia existia antes de existir yugoslavia. Ademas te recuerdo que era una republica dentro de esta federacion. Asi mismo, conseguio su independencia tras referendo (99% de si). a pesar del boicot de la comunidad serbobosnia incluso con amenazas de genocidio hacia la comunidad bosniaca. Como El ejercito estaba controlado por la comunidad Serbia, esta proclamo independencia de la republica que tu citas y formo su propio ejercito en lugar de abandonar serbia como se le habia ordenado. Cometieron todo tipo de crimenes. Como defensa los bosniacos crearon su ejercito y los bosniocroatas su republica y su ejercito. Te recuerdo que Dayton se dio por la cantidad de crimenes que cometio Serbia sobre zonas protegidas por la ONU. En 2007, la población de la Repúklica Srpska era de 1.512.108 habitantes, entre ellos: Serbios = 1.430.128 (95,9%) Bosnios = 48.108 (3,08%) Croatas = 33.872 (1,9%) Otros = 6 (0,0%). Estos datos contrastan bastante con los de 1991. Los bosniacos en toda Bosnia-Herzegovina son 2.159.508 y la poblacion de este pais es de 4 millones. Ese territorio al que te refieres nunca fue bosnia por tanto aunque sea bosniaco es logico que pertenezca a otros paises.

perikolez
12-20-2011, 08:17 PM
¿Por que Croacia,Eslovenia o Bosnia se pueden separar de Yugoslavia, Montenegro o Kosovo de Serbia, y por que no se puede separar los serbios o croatas de Bosnia ?. Todo esto me parece muy hipocrita. Si los que pierden son lo serbios, esta bien, pero si los que pierden son los otros, entonces es malo y provocado por los malisimos serbios. La cuestion es que hubo una guerra , y como consecuencia de esa guerra , los serbios lograron buena parte de Bosnia. Por tanto , estan en su derecho de quedarselo, y no montar federaciones artificiales, de la misma manera que los serbios perdieron Kosovo, o Krajina.

Comte Arnau
12-20-2011, 09:20 PM
Me confundi, dije estado-nacion cuando queria decir solo estado. Y eso si es siglo VXI. Y no es mas que una forma juridica con una serie de atributos que lo diferencia de los otros entes a los que me refiero. Pero no por ello, su jefe de estado no puede ser un rey. Uno de los primeros estados modernos es España y ya en el siglo XVI lo era.


Bien, en eso podemos más o menos coincidir. Pero el cambio es más que sustancial.

Y una cosa está clara, el "Estado" durante los Habsburgo era aún menos "mononacional", étnicamente hablando, de lo que lo es ahora. El común de los mortales en las Españas, cuando se hallaba en la otra Corona, se sentía tan forastero como un español moderno en Francia, por muy unioneuropeos que ambos sean.

Lábaru
12-20-2011, 10:39 PM
¿Tu realmente te crees que no tratan de la misma manera a los moritos en Cantabria?. El despilfarro de subvenciones para favorecer a los moritos se da en toda España, incluida Cantabria. Lo que nunca veremos es a un morito presidente del Athletic , cosa que si se da en Santander o Malaga.

Pero que me importará a mí el futbol y o que un hindú o moro millonario se haga cargo de esto o de lo otro en una empresa determinada, prefiero eso a que me llenen el pueblo de moros cobrando 1000 euros y violando a las mujeres que es la mierda que tenéis en vascongadas donde hasta un iraní os metió de cuchilladas el otro día.

Al contrario que tú no me voy a alegrar de que estéis comidos de basura pero no voy a ser tan necio de felicitarme porque mi equipo de futbol y sus dirigentes sean cuatro retrasados nacionalistas que dan más importancia a los apellidos que a la calidad de sus miembros.

perikolez
12-21-2011, 10:24 AM
Pero que me importará a mí el futbol y o que un hindú o moro millonario se haga cargo de esto o de lo otro en una empresa determinada, prefiero eso a que me llenen el pueblo de moros cobrando 1000 euros y violando a las mujeres que es la mierda que tenéis en vascongadas donde hasta un iraní os metió de cuchilladas el otro día.

Al contrario que tú no me voy a alegrar de que estéis comidos de basura pero no voy a ser tan necio de felicitarme porque mi equipo de futbol y sus dirigentes sean cuatro retrasados nacionalistas que dan más importancia a los apellidos que a la calidad de sus miembros.

¿Que cojones de comido por moros me dices?. En el Pais Vasco hay muchisimos mas sudamericanos que moros, y la cantidad porcentual en moros no es superior al promedio español. De hecho, incluso es inferior al promedio de España, y no muy diferente al de Cantabria. Lo que pasa es que tu ya te inventas historietas sin haber estado en un sitio, y simplemente buscando noticias seleccionadas. Ademas,con los moros, como de entre los inmigrantes,es el grupo mas parasito y chupasunvenciones y mas delincuente que hay, es facil encontrar noticias de las subvenciones que se intentan chupar porque solo se dedican a ello, o de acciones delictivas que cometen. En la misma Cataluña han tenido la cara de montar manifestaciones porque CIU les ha pedido que devuelvan dinero de unas suvenciones, porque muchos de ellos se habian pirado del Cataluña, no vivian habitualmente en Cataluña, y por tanto estaban defraudando claramente.

Querubín
12-21-2011, 02:06 PM
¿Por que Croacia,Eslovenia o Bosnia se pueden separar de Yugoslavia, Montenegro o Kosovo de Serbia, y por que no se puede separar los serbios o croatas de Bosnia ?. Todo esto me parece muy hipocrita. Si los que pierden son lo serbios, esta bien, pero si los que pierden son los otros, entonces es malo y provocado por los malisimos serbios. La cuestion es que hubo una guerra , y como consecuencia de esa guerra , los serbios lograron buena parte de Bosnia. Por tanto , estan en su derecho de quedarselo, y no montar federaciones artificiales, de la misma manera que los serbios perdieron Kosovo, o Krajina.

Yugoslavia era una federacion. Sus estados federados, eran los que citas exepto Kosovo. Por ello, pudieron acceder a la independencia. Kosovo, era un territorio con una jestatuto un tanto especial pero, sin llegar a ser estado pq habia sido un territorio en disputa entre Albania y Serbia. Por ello, su independencia tiene su base, especialmente si es para unirse a albania en forma de federacion. El caso de los territorios bosnios de minoria bosniaca, es diferente pq esos territorios son Bosnia desde antes de integrarse en Yugoslavia. Ademas a los grupos etnicos como bosnios y croatas se les respeta.

Querubín
12-21-2011, 02:09 PM
Bien, en eso podemos más o menos coincidir. Pero el cambio es más que sustancial.

Y una cosa está clara, el "Estado" durante los Habsburgo era aún menos "mononacional", étnicamente hablando, de lo que lo es ahora. El común de los mortales en las Españas, cuando se hallaba en la otra Corona, se sentía tan forastero como un español moderno en Francia, por muy unioneuropeos que ambos sean.

Eso es mas o menos de perogrullo. Desconozco hasta que punto es cierta tu aseveracion pero, estamos hablando de un estado en formacion y la cosas llevan un tiempo de maduracion. Esta claro que en el siglo XV con los Reyes Catolicos cuando esto empieza, debio de ser asi. Ya con los Felipe II, la cosa habria cambiado bastante y ya con Carlos II la cosa seria completamente diferente.

Comte Arnau
12-21-2011, 05:07 PM
Eso es mas o menos de perogrullo. Desconozco hasta que punto es cierta tu aseveracion pero, estamos hablando de un estado en formacion y la cosas llevan un tiempo de maduracion. Esta claro que en el siglo XV con los Reyes Catolicos cuando esto empieza, debio de ser asi. Ya con los Felipe II, la cosa habria cambiado bastante y ya con Carlos II la cosa seria completamente diferente.

Como eufemismo de "proceso de asimilación" no está nada mal, lo reconozco.

Querubín
12-21-2011, 05:59 PM
Como eufemismo de "proceso de asimilación" no está nada mal, lo reconozco.

Pues, eso mismo es lo que pienso que ocurre con los nuevos nacionalistas catalanes. Creo que uno no se vuelve nacionalistas por arte de magia. Los sentimientos nacionales necesitan un tiempo para surgir

Zephyr
12-21-2011, 06:24 PM
¿Por que Croacia,Eslovenia o Bosnia se pueden separar de Yugoslavia, Montenegro o Kosovo de Serbia, y por que no se puede separar los serbios o croatas de Bosnia ?. Todo esto me parece muy hipocrita. Si los que pierden son lo serbios, esta bien, pero si los que pierden son los otros, entonces es malo y provocado por los malisimos serbios. La cuestion es que hubo una guerra , y como consecuencia de esa guerra , los serbios lograron buena parte de Bosnia. Por tanto , estan en su derecho de quedarselo, y no montar federaciones artificiales, de la misma manera que los serbios perdieron Kosovo, o Krajina.

Bosnia es un estado tampón para controlar el islamismo de los bosniacos y al mismo tiempo detener el expansionismo serbio. Al inverso de Kosovo, Krajina nunca ha sido parte de la Serbia central, pero sí una región históricamente croata donde se han refugiado serbios tras lo avanzo de los Otomanos, por eso se queda muy irregular y descontinuada.

La historia balcánica es muy diferente de la ibérica. Mucho más compleja, violenta y volátil. :thumbs up

perikolez
12-22-2011, 10:58 AM
Bosnia es un estado tampón para controlar el islamismo de los bosniacos y al mismo tiempo detener el expansionismo serbio. Al inverso de Kosovo, Krajina nunca ha sido parte de la Serbia central, pero sí una región históricamente croata donde se han refugiado serbios tras lo avanzo de los Otomanos, por eso se queda muy irregular y descontinuada.

La historia balcánica es muy diferente de la ibérica. Mucho más compleja, violenta y volátil. :thumbs up

La separacion entre croatas y serbios es fundamentalmente religiosa, ya que la mayoria de los serbios y croatas racial-cultural- linguisticamente son similares. La Krajina tenia muchas zonas de mayoria ortodoxa, por tanto Serbia, y si los croatas tenian derecho de independizarse de Yugoslavia, lo mismo se puede aplicar a los serbios de Krajina. Nadie duda que Nicola Tesla que nacio en la actual Croacia, es serbio. Yo no estoy en desacuerdo con que Kosovo sea independiente o albanes, pero esa regla se debe aplicar a los demas. El hecho de que tal o cual region fuera historica de tal pais no es relevante, cuando la mayoria de los paises independientes actuales no tienen base historica.Ademas, utilizando esa base historica Croacia nunca ha sido independiente hasta los noventa. Por ultimo, no creo que los bosniacos , ni los albaneses sean unos radicales islamicos como para poner barreras o trincheras para controlarlos.

Querubín
12-22-2011, 01:35 PM
La separacion entre croatas y serbios es fundamentalmente religiosa, ya que la mayoria de los serbios y croatas racial-cultural- linguisticamente son similares. La Krajina tenia muchas zonas de mayoria ortodoxa, por tanto Serbia, y si los croatas tenian derecho de independizarse de Yugoslavia, lo mismo se puede aplicar a los serbios de Krajina. Nadie duda que Nicola Tesla que nacio en la actual Croacia, es serbio. Yo no estoy en desacuerdo con que Kosovo sea independiente o albanes, pero esa regla se debe aplicar a los demas. El hecho de que tal o cual region fuera historica de tal pais no es relevante, cuando la mayoria de los paises independientes actuales no tienen base historica.Ademas, utilizando esa base historica Croacia nunca ha sido independiente hasta los noventa. Por ultimo, no creo que los bosniacos , ni los albaneses sean unos radicales islamicos como para poner barreras o trincheras para controlarlos.

Como se nota que de derecho vas pelado.

Croacia solo ha sido "dependiente de Serbia" en el tiempo que existio Yugoslavia. Antes era una parte de del Imperio Austro-Hungaro con bastante autonomia.

Comte Arnau
12-22-2011, 06:27 PM
Si se analiza todos los independentismos étnicos, se aprecia como los dos pilares siempre han sido lengua y/o religión.

perikolez
12-22-2011, 06:48 PM
Como se nota que de derecho vas pelado.

Croacia solo ha sido "dependiente de Serbia" en el tiempo que existio Yugoslavia. Antes era una parte de del Imperio Austro-Hungaro con bastante autonomia.

¿Cuando fue independiente?. Vosotros argumentais que el Pais Vasco, o Cataluña nunca fueron independientes , pero sin embargo os parece bien que Croacia sea independiente, cuando que yo sepa nunca fue independiente como tal. Yo en buscado en wikipedia Croacia , y viendo su historia, no he visto ninguna referencia a una Croacia independiente hasta los noventa.

Los serbios y croatas alguna relacion estrecha han debido tener, porque la mayoria hablar, hablan el mismo idioma, y esto no se consigue estando juntos solo 80 años.

Comte Arnau
12-22-2011, 07:12 PM
¿Cuando fue independiente?. Vosotros argumentais que el Pais Vasco, o Cataluña nunca fueron independientes , pero sin embargo os parece bien que Croacia sea independiente, cuando que yo sepa nunca fue independiente como tal. Yo en buscado en wikipedia Croacia , y viendo su historia, no he visto ninguna referencia a una Croacia independiente hasta los noventa.

Los serbios y croatas alguna relacion estrecha han debido tener, porque la mayoria hablar, hablan el mismo idioma, y esto no se consigue estando juntos solo 80 años.

Me hace gracia cuando dicen que Cataluña nunca fue independiente, la verdad. La Corona de Aragón hoy en día equivaldría casi a una Federación, con cada ente funcionando con sus propias Cortes, leyes y costumbres. Pero claro, como en un principio se llamaba Condado de Barcelona y no Cataluña, a los interesados ya les va bien jugar con los nombres. Los monarcas lo eran "del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona". De todos modos, luego que los límites se han expandido, el Condado pasa a llamarse Principado de Cataluña, porque el conde de Barcelona tenía título de princeps (soberano, que no príncipe). Los que mentan a Cataluña como simple "región de Aragón" no tienen ni puta idea de lo que era la Corona ni de cómo funcionaba.

Querubín
12-22-2011, 08:28 PM
¿Cuando fue independiente?. Vosotros argumentais que el Pais Vasco, o Cataluña nunca fueron independientes , pero sin embargo os parece bien que Croacia sea independiente, cuando que yo sepa nunca fue independiente como tal. Yo en buscado en wikipedia Croacia , y viendo su historia, no he visto ninguna referencia a una Croacia independiente hasta los noventa.

Los serbios y croatas alguna relacion estrecha han debido tener, porque la mayoria hablar, hablan el mismo idioma, y esto no se consigue estando juntos solo 80 años.

Independiente, lo que se dice independiente, lo fue desde el siglo IX hasta el XII que mediante union matrimonial, se unieron con Hungria por lo que salvo partes como la Republica de Ragusa, pertenecio al Imperio Austro-Hungaro. Pero, cualquiera sabe que las historia de los balcanes es muy muy muy convulsa y por tanto incomparable a la española.

Relacion, no quiere decir ser lo mismo.

Querubín
12-22-2011, 08:38 PM
Me hace gracia cuando dicen que Cataluña nunca fue independiente, la verdad. La Corona de Aragón hoy en día equivaldría casi a una Federación, con cada ente funcionando con sus propias Cortes, leyes y costumbres. Pero claro, como en un principio se llamaba Condado de Barcelona y no Cataluña, a los interesados ya les va bien jugar con los nombres. Los monarcas lo eran "del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona". De todos modos, luego que los límites se han expandido, el Condado pasa a llamarse Principado de Cataluña, porque el conde de Barcelona tenía título de princeps (soberano, que no príncipe). Los que mentan a Cataluña como simple "región de Aragón" no tienen ni puta idea de lo que era la Corona ni de cómo funcionaba.

Dejate de cuentos. El Conde de Barcelona no tenia el titulo de Princeps de Barcelona, creo que era Princeps era el de Gerona que era el heredero de la Corona de Aragon. Otra cuestion es que en algun texto aparezca princeps como equivalente a conde. En cualquier caso el funcionamiento de esas tierras no era de reino. En las cortes, quien tenia al final la ultima palabra era el Rey de Aragon que acudia en su condicion de Conde de Barcelona. Derechos locales tb los habia en castilla, los fueros, y costumbres idem de lo mismo

Amapola
12-24-2011, 01:53 PM
Bueno, seguimos con el tema de la anexión de Navarra.

Navarra es Navarra y no tiene nada que ver con el nacionalismo vasco. En el siglo XIX y principios del XX, el nacionalismo vasco, heredero todavía de teorías pseudo-románticas concedía una gran importancia a LA HISTORIA. Conservaba todavía un cierto sentido religioso y respeto por el pasado; hoy me da la impresión de que esto ya no funciona así y que muchos de los nacionalistas se mueven sobre todo por un criterio voluntarista russeaniano, como dice perikolez, "nosotros queremos ser y si la Hª dice otra cosa nos importa un rábano", es decir "nostros ejercemos como reflejo de una voluntad desiderativa radical y ya lo de la historia..." Lo que no quiere decir que no la hayan falsificado NI sigan haciendolo, sobre todo al permitir que en todo ese ámbito de las ikastolas se siga adoctrinando con esta clase de historias de Navarra/País Vasco/España que son de una base simplista que no desarrollan otra idea que la muy insistente y muy operativa de que ellos son una víctima de la opresión. Yo no sé si les importará o no les importará la Hª pero por ejemplo desde que algunas biografías (que no les gustan) se han publicado, a los autores no les han vuelto a invitar a una universidad de Vascongadas :D:D Es decir, LES DUELE, que la Primera República, los propios diputados de las provincias vascas se fueran con Castilla y que dijeran que Navarra tiene su historia propia y es una federación propia, "es una nación propia" decían en 1873, y nosotros no tenemos nada que ver :eek: Vamos, que si empiezan la historia es desde ese momento, que no se vayan ni a Fernando VII, ni a ningún siglo posterior.

Lábaru
12-24-2011, 02:07 PM
en todo ese ámbito de las ikastolas se siga adoctrinando con esta clase de historias de Navarra/País Vasco/España que son de una base simplista que no desarrollan otra idea que la muy insistente y muy operativa de que ellos son una víctima de la opresión.


Las ideas simples y repetitivas son las que mejor calan en las masas y por eso cuando había mayoría analfafetos se usaban los iconos y no las letras y si a eso le unes darle a la gente la posibilidad de ser mejores sin hacer nada por si mismos tienes el éxito asegurado , por esa razón Hitler convenció a todo un pueblo con una simple idea "sois mejores por haber nacido y os quieren quitar eso" y por esa misma razón muchos vascos y catalanes son fervientes creyentes de su independencia y opresión "sois mejores que los andaluces cobrando el PER" "España nos roba y no habría recortes sin ellos" ¿nos suena verdad? "somos una etnia diferente, si hasta tenemos el RH negativo, joder" todas estas frases son dichas por los políticos para incendiar a las masas, a nadie le piden conocimientos o esfuerzos, son frases que aseguran a todo el mundo ciertos privilegios por haber nacido.

Al final del día no es más que un arte y un juego, el de hombres superiores manipulando al vulgo.

Amapola
12-24-2011, 02:59 PM
Eso es mas o menos de perogrullo. Desconozco hasta que punto es cierta tu aseveracion pero, estamos hablando de un estado en formacion y la cosas llevan un tiempo de maduracion. Esta claro que en el siglo XV con los Reyes Catolicos cuando esto empieza, debio de ser asi. Ya con los Felipe II, la cosa habria cambiado bastante y ya con Carlos II la cosa seria completamente diferente.

y es es que Victor Pradera (el de "Fernando el católico y los falsarios de la Iglesia"), Elías de Tejada y un montón de historiadores de pensamiento tradicional que han escrito contra las mentiras de la Hª, en buena parte del siglo XIX contrarrestan la mitología iconografía historiográfica liberal, es decir, vienen a imponer un verdadero punto de sensatez pare recordarnos que España no nació en 1812 si no que ya hay toda una trayectoria histórica anterior de forja de la nación española, de la cual es un momento privilegiado la anexión del Reino de Navarra. Y esta labor de esta escuela de pensamiento como contrarréplica frente a la falsificación de la Hª que hace el liberalismo me parece importantísima y no suficientemente valorada. Y luego ya cuando al declinar del siglo XIX y comienzos del XX, surge la escuela de pensamiento nacionalista, que en los origenes había compartido bien esa visión también antiliberal del tradicionalismo, pero este al mismo tiempo se distancia de esa escuela nacionalista recordando que efectivamente aquellos precedentes, aquella configuración en reinos, aquella trayectoria anterior no sólo no era contradictoria con lo que luego había de ser la nación española, si no que formaban parte de la esencia de la nación española que no venía a ser el resultado de un voluntarismo o de una configuración de tipo hegeliano si no una nación enraizada en la historia.

perikolez
12-24-2011, 08:27 PM
¿Y si sois los vosotros que estais manipulando demasiado la historia:D?. Sigo insistiendo que el norte-noroeste es mayoritariamente provasco, nacionalista vasco y separatista, y HISTORICAMENTE se han denominado siempre como euskaldunak durante siglos, como el resto de los vascos. En definitivo, se han considerado historicamente pertenecientes al mismo grupo que la mayoria de los vizcainos, y guipuzcoanos. Ademas, utilizando vuestro razonamiento, la misma comunidad autonoma vasca ni deberia existir, porque hasta el siglo XX, Vizcaya,Guipuzcoa y Alava creo que estuvieron separadas, y sin embargo lo reconoceis ahora como una entidad historicamente unida. Que el norte de Navarra no sea vasco, y que sin embargo la mayor parte de Alava(sobre todo la Rioja alavesa) o las Encartaciones sean vascos es un insulto a la razon.

Amapola
12-25-2011, 08:14 PM
Bueno, es que no somos nosotros, si no los diputados vascos de la Primera República los que dijeron que Navarra es Navarra y tiene historia propia y fueron los navarros lo que montaron la marimorena porque los habían metido con un representante de Vascongadas. Históricamente se ha hecho muchos esfuerzos por falsificar , acuerdate de Mina Paz :D y el gran ridiculo que hizo.

Además es que hay datos históricos muy concretos, no hay que olvidar que Fernando el Católico- al margen de las bulas pontificias, que él nunca entendió que le dieran efectivamente derecho a reinar, aunque sí le hacían perder la corona a los dos principes franceses, no le daba derecho a reinar y serían las Cortes de Navarra quienes le designaron a él rey, comprometíendose él a que esa unión fuese en pie de igualdad y en la unión de los principes,... comprometiéndose a respetar y a jurar los fueros como era la tradición foral navarra pero a garantizar que el Reino de Navarra conservaría siempre la condición de reino diferenciada, lo que se ha mantenido hasta la época liberal del siglo XIX, que el antiguo Reino de Navarra pasó a provincia pero eso sólo en el siglo XIX. Y cuando se habla de los fueros navarros, fue en ese momento, voluntad de Fernando el Católico que es nombrado rey por las Cortes de Navarra con unas condiciones que la Corona Española respetaría sistemáticamente por lo menos hasta después de 1812.

Comte Arnau
12-25-2011, 08:24 PM
El problema de los vascos es insistir en querer llamar a la nación étnica Euskal Herria, cuando deberían llamarla Navarra y dejar lo de vasco para el etnónimo.

perikolez
12-26-2011, 01:36 PM
El problema de los vascos es insistir en querer llamar a la nación étnica Euskal Herria, cuando deberían llamarla Navarra y dejar lo de vasco para el etnónimo.

Navarro fue un reino, pero no es una nacion. No tiene identidad, ni cultura propia. No es lo mismo Tudela, o Estella que Lesaka o Leitza. Es conglomerado hetereogeneo con lo vasco al norte, y lo castellano-aragones al sur. Cuando se habla de navarra, se habla como a la region a la que pertenecen los navarros, porque como nacion, actualmente los sur-centro navarros consideran que ellos son españoles, y los navarros del norte se autoconsideran vascos. Euskal Herria es traducido "pueblo de los vascos" y engloba a todos los que se autoconsideran vascos, o son euskaldunak.Por tanto los navarros del norte entrarian ahi. La mayor parte de Gipuzkoa y Bizkaia tiene nula relacion relacion con Navarra a nivel de pertenencia, y ninguno en Bizkaia y Gipuzkoa quiere autodenominarse navarro.

Comte Arnau
12-26-2011, 07:04 PM
Navarro fue un reino, pero no es una nacion. No tiene identidad, ni cultura propia. No es lo mismo Tudela, o Estella que Lesaka o Leitza. Es conglomerado hetereogeneo con lo vasco al norte, y lo castellano-aragones al sur. Cuando se habla de navarra, se habla como a la region a la que pertenecen los navarros, porque como nacion, actualmente los sur-centro navarros consideran que ellos son españoles, y los navarros del norte se autoconsideran vascos. Euskal Herria es traducido "pueblo de los vascos" y engloba a todos los que se autoconsideran vascos, o son euskaldunak.Por tanto los navarros del norte entrarian ahi. La mayor parte de Gipuzkoa y Bizkaia tiene nula relacion relacion con Navarra a nivel de pertenencia, y ninguno en Bizkaia y Gipuzkoa quiere autodenominarse navarro.

Todo eso lo sé y entiendo la postura. Me refiero a que, a nivel político y jurídico, tiene mucho peso el que la entidad haya existido como tal de manera soberana. Y el Reino vascón por excelencia ha sido siempre Navarra, independientemente de que el romance le comiera el terreno a lo vascón en su zona ribereña.

¿Cuántos navarros saben, por cierto, que antes de hablar castellano hablaron navarroaragonés? Diría que nos caben en las manos.

antonio
12-28-2011, 02:55 PM
Es conglomerado hetereogeneo con lo vasco al norte, y lo castellano-aragones al sur.

Castellano-aragonés? Eso sí que es un conglomerado heterogéneo. A decir verdad Aragón también lo es, claro que, si nos ponemos rigurosos, Aragón, el condado de Aragón, surgió en tierras de los vascones, claro que no sé si tendrían éstos algo que ver con los vascos y navarros actuales, supongo que sí. :D

Ps. A no ser que, al haber perdido el euzkara a lo largo de la Edad Media, ya no tengan nada que ver con los euzkaldunes actuales...no como los inmigrantes apuntados en las ikastolas, bien pronto vascos de toda la vida al más puro estilo nacionalismo catalán (excluido CA y algún que otro valiente:D)

Ps2. Por otra parte, que en Navarra se puedan distinguir claramente dos zonas, además fue la geografía la que dio lugar a la diferenciación lingüística, no quiere decir que Euzkadi forme un todo homogéneo, sin ir más lejos eran pueblos indoeuropeos los que dominaban el territorio a la llegada de los romanos. Vaya homogeneidad!

Amapola
01-12-2012, 01:20 PM
Menudo pitorreo, los de Amaiur :D Trato de favor, para los asesinos etarras. Después quieren ser tomados en serio.

perikolez
01-15-2012, 05:04 PM
Castellano-aragonés? Eso sí que es un conglomerado heterogéneo. A decir verdad Aragón también lo es, claro que, si nos ponemos rigurosos, Aragón, el condado de Aragón, surgió en tierras de los vascones, claro que no sé si tendrían éstos algo que ver con los vascos y navarros actuales, supongo que sí. :D

Ps. A no ser que, al haber perdido el euzkara a lo largo de la Edad Media, ya no tengan nada que ver con los euzkaldunes actuales...no como los inmigrantes apuntados en las ikastolas, bien pronto vascos de toda la vida al más puro estilo nacionalismo catalán (excluido CA y algún que otro valiente:D)

Ps2. Por otra parte, que en Navarra se puedan distinguir claramente dos zonas, además fue la geografía la que dio lugar a la diferenciación lingüística, no quiere decir que Euzkadi forme un todo homogéneo, sin ir más lejos eran pueblos indoeuropeos los que dominaban el territorio a la llegada de los romanos. Vaya homogeneidad!

La actualmente llamada Comunidad autonoma vasca si es hetereogenea, porque estan dentro de ella territorios tan "vascos" como la mayor parte de Alava o Encartaciones. De hecho es irracional meter en algo llamado vasco a Alava y no el noroeste navarro. Por algo el noroeste navarro es tan batasuno como Gipuzkoa , y sin embargo Alava es mas bien españolista, aunque sorprendentemente fuera de Vitoria, a excepcion de la Rioja alavesa, gana el PNV. De Alava surgio sin duda el partido mas de risa de conozco, que era Unidad Alavesa, que iban de regionalistas foralistas alaveses antivascos. A simple vista parecia un partido respetable, pero la realidad era que su lider era gallego, aunque pareciera gitano, y el 90% de su gente era nacida en Burgos o Palencia, igual que probablemente sus votantes. En definitiva, hubiese sido como si unos emigrantes vascos en Burgos montaran Unidad Burgalesa para la separacion de Burgos de la opresora Castilla y Leon.

Amapola
03-08-2012, 07:23 PM
Fuente: Navarra - España en los escritores navarros medievales por FRANCISCO ELIAS DE TEJADA

Navarra – España en los escritores navarros medievales
por FRANCISCO ELIAS DE TEJADA
1.—La cuestión en los orígenes del reino.
2.—D. Rodrigo Jiménez de Rada.
3.—Afrancesamiento cortesano e hispanismo popular (siglos XIII y XIV).
4.—La orientación cultural navarra en los siglos XIII y XIV.
5.—España-Navarra en el príncipe de Viana.
6.—Resumen.
Para RAFAEL AIZPÚN TUERO: entrañablemente
1. LA CUESTION EN LOS ORIGENES DEL REINO

El pueblo navarro es el heredero de una rama de aquellos pueblos vascones que, a los albores de la reconquista, vivían en las montañas del Pirineo occidental sin formar cuerpos políticos, organizados en tribus patriarcalmente regidas, que habitaban valles y montes cubiertos de inmensos bosques, gozando de inmemorial independencia. Hasta el siglo VIII no se habla por primera vez de los navarros; es en el capítulo XV de la Vita Caroli Magni del cronista de Carlomagno, Einhardo, describiendo la rota de Roncesvalles en 778 (1). Era una tribu vasca quese agrupaba en torno a un jefe llamado Sihiminum o Jimeno, sublevado contra el emperador según noticias del Cronicón de San Andrés de Burdeos; rebeldía que en 824 repiten Iñigo Aritza y García Jiménez, y que Ludovico Pío sofoca enviando a Pamplona fuerzas vasconas ultrapirenaicas (2).
Las causas de la formación del cuerpo político navarro como algo aparte de los demás pueblos vascones, es fácil de colegir si la comparamos con otro caso semejante y sobre el que tenemos mayores noticias: la escisión del mundo celto-suevo-galaico en los reinos de Galicia y de Portugal. Los vascos de la vertiente septentrional de los Pirineos sufrieron en mayor grado que los meridionales la influencia franca; influencia que endulzó la braveza primitiva y les hizo más asequibles al yugo de la obediencia carlomágnica; por eso, en tanto aquéllos aceptan la obediencia imperial, los de la zona del sur resisten a los francos con no menor dureza que a los musulmanes. Es una diferenciación cultural que aquí provoca el distinto grado de asimilación franca, y que en Galicia y Portugal se debió a las condiciones especiales que distinguen a las gentes de fronteras en afán diario de combate de los tranquilos ocupantes de la reposada retaguardia. La formación de dos franjas de distinta tensión espiritual y üiversa matización belicosa y cultural, da origen, lo mismo en un caso que otro, a la separación política. Tal es el proceso por donde se pasa de la tribu de los navarros al reino de Navarra.
El intermedio eslabón lo forma el antiguo reino de Pamplona, por emplear una expresión otrora en boga; reino que enhebra en la cadena de la existencia secular del único núcleo vascón que permaneció independiente a lo largo de toda la edad media, y que siempre se consideró parte de las Españas.
Ya la jerarquía eclesiástica anterior, por ser goda, había sentado el precedente de acudir a los concilios toledanos, a los cuales asisten asisten el obispo Liliolo en 589 al tercero o de la conversión; el diácono Vincomalo, en representación del prelado iruñés Atilano al decimotercero en 681, y en nombre de Marciano al décimosexto en 688; hecho que en sí no tiene mayor importancia que el de indicar una orientación religiosa, bien que entonces lo religioso poseyera notas de primacía y acarrearesecuelas en lo político y en lo cultural, adscribiendo el grupo de gentes pobladoras de la diócesis de San Fermín a un sentido hispánico total.
Que así fué lo muestra la actitud de los reyes navarros respecto a la idea del imperio hispánico, de tanta importancia allá en los días de los siglos XI y XII. Ya antes, y por el hecho de poseer la ciudad de León, los monarcas astures pretenden usar el título de «imperator», tales como Alfonso III el Magno (866-910), el «imperator legionensis» Ordoño II (914-923) y los Ramiro II (930-950) y III (965-984): y en el siglo XII Alfonso VI intitulándose «imperator totius Hispaniae».
Los reyes de Navarra acatan esta superioridad imperial leonesa en que cristaliza el sentido unitario de la civilización peninsular por encima de la dispersión política. Es Sancho III el Mayor (999-1035), el rey cuyos dominios no tienen parigual en toda la historia de Navarra, quien se inclina ante el niño Bermudo III llamándole «imperator domnus Vermudus», a quien, en el colmo de sus aspiraciones, colocaba la meta de una política ambiciosa como pocas, no en quebrar la unidad hispánica que el imperio leonés significaba, sino en suplantarle ganándole la posesión de León, que le capacitaba para darse a sí mismo el sonoro título imperial. «Propter latitudinem terrarum quas possidebat et quibus dominabatur fecit se nominari imperatorem», se lee en el capítulo XIV de la Crónica de San Juan de la Peña (3).
Pero siendo León, y más tarde Toledo, la ciudad que autorizaba el título en emperador. Sancho el Mayor fracasó por quedarse con Pamplona como centro; y así, cincuenta años más tarde Sancho Ramírez cifraba sus diplomas como rey de Pamplona y de Aragón añadiéndoles el sumiso «imperatore domino Adefonso in Legione» (4).
Tales son los hechos y es vano intento rebatirlos con planteamientos de la índole de los que formula Campión, pretendiendo oponer la tesis patrimonial al sentimiento de unidad hispánica (5), con notoria confusión entre lo cultural y lo político, nacido aquello de un sentimiento común e hijo esto de transitorías ideas sobre la propiedad privada de la corona; sin darse cuenta de que, incluso en lo político, la idea de la unidad era aspiración de todos los reyes peninsulares, que cada uno de ellos, y quien más el de Navarra, querían realizar en provecho propio.
Incluso en alguna ocasión el mismo Sancho III, no contento con intitularse rey de España en diplomas como el de una donación a San Millán el 27 de julio de 1001, habla de España como nostálgica y apetecible realidad política: «Nam postquam execrabile Hismaelitarum genus Regum Hispaniae invasit fere nullas divinae Religionis cultus veneranda loca Ecclesiarum patriae nostrae habuit» (6).
Tales son los antecedentes en el terreno de la vida política, al monumento en que comienzan a aparecer los escritores navarros medievales. Veamos ahora en el terreno estricto de nuestra investigación cual sea la opinión de cada uno de ellos.
2. D. RODRIGO JIMENEZ DE RADA

Abre el catálogo un hijo de la tierra limítrofe a Castilla, navarro de nacimiento, clérigo de profesión, arzobispo de Toledo y hombre cuya importancia en la historia peninsular se compara a la talla de un Cisneros o de un Alfonso el Sabio.
La vida de don Rodrigo deja mucho que pensar en cuanto a su adscripción al solar navarro, ya que el lazo principal no es apenas otro que el del nacimiento. Muy joven todavía pasa a estudiar a ultrapirineos, permaneciendo en Bolonia y París siete años, aproximadamente, desde 1195 a 1202; tornando luego durante cuatro a Navarra, para trasladarse a Castilla en 1206, momento a partir del cual su vida se desenvuelve, y harto activamente, en el marco de la monarquía de Alfonso VIH. Obispo, primero de Osma y desde 1208 sentado en la sede primada de Toledo, es el gran artífice de la jornada de las Navas de Tolosa, día común de gloria para todos los reinos peninsulares, incluyendo el de Navarra. Combatió allí como castellano y la actividad diplomática con que preparó aquella jornada memorable corre cual propia de un arzobispo de Toledo.
¿Cuáles son, entonces, sus contactos con Navarra?
En primer lugar, los que resultan de la misma empresa contra el árabe. Conocida es la veleidad de Sancho VII el Fuerte y sus tratos con los moros, hasta el punto de serles reprochados solemnemente por el papa Celestino III en la bula Cum in ultionem nostrorum criminum de 29 de marzo de 1196, donde ásperamente se condena la asalariada neutralidad de la política navarra y exhorta a aliarse contra los musulmanes unido a los demás «regibus hispaniarum, et specialiter castellanensi et aragonensi» (7). Evidentemente, en esa Bula no pudo tener intervención el arzobispo, entonces simple estudiante; pero sí hubo de corresponderle gran parte del éxito de mantener al navarro dentro de las líneas políticas pontificias, con una eficacia tal que siglos más tarde la musa de un poeta castellano había de nombrarlo
:
«pues non pase por olvido,
que Navarra et Aragon
et sus nobles Reyes son
gran parte del bien avido».
En segundo lugar, sus idas a Navarra, si bien no son tan importantes como da en creer Manuel Ballesteros Gaibrois (8), ya que se reducen a meras visitas a Teobaldo I con ocasión de tratos diplomáticos entre Castilla y Navarra, aunque fueran agradecidas con donaciones por el primero de los Champañas, o a cruzar el reino de vuelta de Francia para Castilla. En tercer término, las veces que se refiere a sus paisanos de nación en textos donde elogia su habilidad, rapidez, ímpetu, destreza, valentía y fe católica (9). Referencias de pasada y que no indican un particular afecto, por más que quiera ver otra cosa el P. Gorosterratzu (10).
En cuarto término, el recuerdo que del arzobispo guardan los escritores navarros medievales. El povenzal Guillermo de Anelier, versificando historia al narrar las guerras de 1276, le ha de recordar diciendo
«que fo moltz santz e jutz» (11)
Contactos todos que nada significan de manera decisiva, por lo que la respuesta a su postura debe buscarse en los frutos de pluma, en el sentido que da a sus crónicas, en la orientación general con que plantea y resuelve los problemas políticos e históricos.
Y lo que resulta es la visión de una unidad hispánica, no incompatible sino ligada a la diversidad de los reinos. Castilla, Portugal, Navarra y Aragón son independientes, pero partes de un todo superior que es algo más que la geografía o que eco histórico de lejanas latinidades: una comunidad de sentimientos, de intereses y de cultura. Sólo los que forman esos pueblos españoles tienen derecho a ocupar suelo peninsular; hijos del mismo padre, cada uno es dueño de una parte de la herencia, pero la herencia debe ser solamente patrimonio de ellos. Todo tercero que ocupe alguna parte y que se apropie tierra hispana es un usurpador y los cuatro pueblos hermanos deben unirse para expulsarle de los dominios heredados. De ahí un sentimiento de unidad hispánica compatible con la variedad multicolor de las monarquías medievales, que se traduce en hostilidad común y cerrada contra el árabe y que Gorosterratzu ha llegado a definir como «españolismo» (12). Su Crónica en el plano literario y la batalla que detuvo la ola almohade en lo militar son traducciones concretas de su visión de lo español.
En lo literario la prueba es plenamente clara porque a lo largo de su narración agrupa las cosas navarras, castellanas y aragonesas bajo el título de «cosas de España». Así por ejemplo, en el libro V, los veinte primeros capítulos nos cuentan la historia de Castilla desde Fruela y Ñuño Rasura a Fernando I (13), mientras los XXI-XXIV se refieren la de Navarra desde los orígenes de la monarquía hasta los contemporáneos días de los Teobaldos (14); volviendo en los XXV-XXVI a ocuparse de cosas castellanas (15); igualmente, el libro VI nos da seguida las historias mezcladas de Portugal, Castilla, Navarra y Aragón (16).
Tal es la idea que de lo navarro, como parte, y de lo español, como todo, tenía don Rodrigo. Hombre de dos reinos, pudo serlo porque al servir al segundo seguía enarbolando la bandera ilusionada de una Hispania mayor que a ambos abarcaba. Su doctrina tiene sabor de gesta militar contra el invasor muslímico y de elaboración cultural a la par sentida que Densada. No erró en desconocimiento de su postura el escultor del monasterio de la Huerta al definir sobre la piedra de su mausoleo la fórmula de su sentido hispánico, en las rotundas definiciones de
«Mater Navarra,
nutrix Castella,
nomen Rodericus».
3. AFRANCESAMIENTO CORTESANO E HISPANISMO POPULAR (siglos XIII y XIV)

La muerte de Sancho VII en 1234 marca los inicios de una orientación francesa. No eran esos los intentos de Sancho el Fuerte, que buscó resolver la cuestión de la sucesión a su trono disponiendo del reino a tenor de la teoría patrimonial, en un prohijamiento mutuo con Jaime I, en donde la ancianidad del navarro y la juventud del aragonés hacían a éste heredero de hecho de la corona pamplonense.
Pero a la muerte del rey Sancho la unión no se realizó en méritos a la orientación exclusivamente mediterránea que el Conqueror dió a su política. Hay dos pueblos españoles partidos en ramas norte y sur a causa de la acción política de Jaime I, enderezada a la conquista de Valencia y Baleares, dominada en absoluto por el ensueño azul de las olas del «mare *******» y resentida del fundado temor de que Castilla abocara para si sola la empresa de la reconquista. Esos dos pueblos son el catalán y el vasco. Quien haya leido las endechas de cadenciosa trova provenzal que son a un tiempo cortejo lírico y acompañamiento político del tratado de Corbeil, podrá darse cuenta de como Jaime I entregó a los catalanes de su tierra nativa allende los Pirineos a la codicia expansiva de los monarcas de París; y asimismo, quien medite un poco sobre los efectos de esta renuncia al trono navarro comprenderá que la repartición del solar éuscaro entre Castilla y Francia pudo ser feliz unión en torno a Navarra si se hubiera sentado bajo el solio de Pamplona un hombre con las condiciones del ganador de Valencia, a poco que le hubiesen interesado los problemas políticos de los países vascos.
Su renuncia fué, y equivalió a entregar a Navarra en brazos franceses, por la vía, entonces usual, de los enlaces dinásticos. Un conde de Champagne y de Brie, sobrino del de las Cadenas, reina en Navarra sin dejar de ser conde francés y subordinado a San Luis. Toda la vida oficial de la corte mira a París y a lo que París diga. Cuando San Luis ordene la cruzada, Teobaldo de Navarra le seguirá como fiel vasallo a su señor:
«E mandet que anes ab lui lo rei Navarr
per razon de Campayna...»
reza la explicación literal de Guillermo Anelier (17).
El sentido misionero de las cruzadas, que Teobaldo I subraya(18) y canta en encendidas estrofas henchidas de fervor mariano (19), viene encauzado por los caminos de las empresas europeas a Palestina y a Berbería, no por el canal hispánico de la reconquista y solidaridad peninsulares. ¡ Qué diferencia entre Sancho y Teobaldo, entre las Navas y África! Es apenas una generación la que ha pasado y parece que han transcurrido siglos. Tan grande fué el cambio de orientación política.
Teobaldo I es un rey con ideas y mentalidad extrañas a las del pueblo navarro que rigió. Si no bastara el conocimiento de su vida, lo dirían hasta las inclinaciones sentimentales personalísimas por las que ponía el corazón en la corte parisién (20) y sus choques con la organización jurídica del reino que en sus conflictos con la nobleza declara expresamente desconocer (21). Navarra fué a sus ojos tierra secundaria, porque, en feliz frase de un cronista, tenía en Francia «su principal assientc» (22). Hasta en el sepulcro fué extranjero, porque todos los reyes navarros sus antecesores reposaron en suelo patrio, mientras que las cenizas de este monarca trovador se guardan en la ciudad francesa de Provins.
A partir de Teobaldo I la orientación oficial de los reyes navarros mira, al norte francés. «De aquí adelante —escribe certeramente el obispo Sandoval— los reyes de Navarra, por tener en Francia tanta sangre, y Estados tan principales, olvidaron lo de España, y fueron tenidos por más franceses, que españoles» (23). Llevados de intereses ultrapirenaicos, ya no aspiran sino a ser reyes de Francia o emparentados con la casa real gala. Carlos II no sueña ya, como otrora Sancho III el Mayor, con ser emperador de España, sino que centra todos sus esfuerzos en ceñirse la corona en París, e incluso está a punto de conseguirlo.
Bien lo prueba que la actitud de los cronistas oficiales es la de subrayar ese parentesco principesco que ilusiona a los reyes navarros desde Teobaldo I a Carlos II, desde 1234 a 1387. Garci López de Roncesvalles, tesorero de Navarra, se preocupa de hacer resaltar en su Crónica el afrancesamiento de la sangre real navarra, con frases a tenor de la siguiente: «Como la noble generación, et lures criazones de los nobles reyes de Navarra Dn. Cárlos, á qui Dios perdone, et Dn. Cárlos, á qui Dios de buena vida, son descendientes por recta línea en tres partidas del rey S. Lois de Francia» (24). Texco fundamental para fijar el sentido de la Crónica, porque el anónimo extractador de la Biblioteca Nacional de Madrid repite casi literaimente «que es cosa bella de saber como el rey D. Carlos de Navarra a quien Dios perdone y don Carlos a quien Dios de buena vida, descienden por recta línea en tres partidas del rey S. Luis de Francia» (25). Mas se trata de una orientación palatina, que no trasciende de la vida oficial ni llega al pueblo. Los lazos del idioma y de la geografía se anudaban a un sentir claramente hispánico, a despecho siempre y en contra abierta muchas veces de la tendencia francófila de los reyes. Fray Prudencio de Sandoval, tan agudo y exacto siempre, concluye su observación sobre el afrancesamiento cortesano de la Navarra de los siglos XIII y XIV, apuntando como «pero ya que los reyes lo fuessen, no los que vivieron, y viven en esta tierra, que son tan finos españoles, como ios de Toledo» (26).
Y tal es lo cierto, porque la historia nos muestra la impopularidad de los monarcas gálicos, por sus maneras altaneras, su espíritu dado a las aventuras y ajeno a la quietud de vida que el gobierno del reino requería. Recordaré entre cien hechos análogos el manojo de acontecimientos con los que el espíritu nacional navarro se opone a la tendencia cortesana, sin ir más allá de los recogidos por un autor francés: la resistencia al ejército del conde Roberto de Artois, las protestas contra las usurpaciones de Felipe el Largo en 1316 y de Carlos el bello en 1322, la negativa rotunda y expresa a reconocer a Felipe de Valois en 1328 en unas cortes donde concurrieron tantos que hubieron de ser celebradas al aire libre, la decisión con que un partido poderoso reclamó la anexión a Castilla a la muerte de Enrique I en 1273 con menosprecio de los derechos de la infanta Juana, etc., etc. (27). Resistencia que en ocasiones subía hasta la violencia, como al advenimiento de Luis el Hutin en 1307, cuando hubo de hacer prender a varios caballeros principales señalados por su hostilidad a Francia, tales como Fortún Almoravid y Martín Jiménez de Aibar (28).
Hasta las postrimerías del siglo XIV no se hace navarra la casa de Evreux en la persona del pacífico Carlos III el noble, tal vez ligado a Castilla por la misma causa que empujó a sus antecesores hacia Francia: la posesión de grandes dominios en los reinos vecinos. En su testamento, otorgado a 23 de sepliembre de 1412 (29), no se transparenta la menor afinidad hacia el reino limítrofe por el norte, sino que su sonoro castellano expresa conceptos propios de aquel monarca interesado en la paz de su reino de Navarra y de sus tierras de Castilla, casi vistas desde el paradisíaco retiro de Olite, mirador tranquilo hacia las fronteras del sur.
4. LA ORIENTACION CULTURAL NAVARRA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

¿Cuál es la proyección espiritual correspondiente a esta tendencia política? O, en otras palabras, ¿los escritores navarros de la época convienen en creer que Navarra ha salido del mundo hispánico para ligar su suerte al destino de las Galias?
La contestación exige analizar uno por uno los monumentos de la cultura navarra en los siglos XIII y XIV, a saber: las Guerras civiles de Guillermo Anelier, la Cansós de la crozada de Guillermo de Tudela y la Crónica del obispo de Bayona Fray García de Eugui. Hagámoslo.
A) Creo ante todo que Guillermo de Anelier no es escritor navarro, en contra de la opinión de Arturo Campión (30), ceñida exclusivamente al intento, por otra parte plausible, de ensanchar la desmedrada lista de las plumas medievales de su tierra, pero en verdad inexacto, pues tanto equivaldría a considerar como navarros a cuantos de cosas de aquel reino se ocuparon. Bien es verdad que hay en la obra un colorido de detalles locales tan menudo y al pormenor que al decir de Iturralde llegaba a lo minucioso (31); aunque tal manera sea quizá hija de escasez intelectual, de pobreza de invención y mengua de fantasía (32). Sea como fuere, su autor es provenzal y vino a Navarra con las huestes de Eustaquio de Beaumarchais, tomando parte directa en las contiendas de la Navarrería y el Burgo pamploneses, objeto de su poema; y pegósele mucho de la tierra que visita, pues que en su provenzal abundan sobremanera los castellanismos (33), sin duda por el roce con la población indígena. En tal sentido, y aun no siendo Anelier un escritor navarro, es significativo averiguar a qué parte, Francia o España, adscribe el reino vascón. Para él no cabe duda: Navarra es tierra española. Cuando el prior de San Juan pasa por Roncesvalles, dice deja Francia para entrar en España (34). Los viajeros galos que trasponían los pasos pirenaicos entraban al llegar a Navarra en uno de los reinos españoles.
B) Sobre Guillermo de Tudela, autor de una larga Cansos de la crozada contr'els erejes dalbeges (35) hay hasta tres opiniones distintas: a) la de M. C. Fauriel que no cree sea su autor el dicho Guillermo de Tudela, sino algún poeta tolosano, ya que hace referencias al obispo de Toulouse Folquet como a «notre evéque» (36); b) la de Ilarregui (37) y de Toribio del Campillo, que postula la paternidad del trovador navarro (38); y c) la de Pablo Meller, para quien la Cansós fué comenzada por Guillermo de Tudela y concluida por algún otro trovador cuyo nombre no ha llegado hasta nosotros, tesis a la que se adhieren también el conde de Rodezno (39). A mi juicio, y de la mera exposición de argumentos, parece más verosímil la posición de Toribio del Campillo.
Lo mismo que la anterior poesía de Anelier, la Canción de Guillermo de Tudela es substancialmente historia. No es que salga de la lírica de amores para delinear un poema épico, sino que se trata de una narración histórica en prosa rimada y cadenciosa. Lo que no quiere decir que en ocasiones deje de asomar la vena poética, sino que el contenido es relación de sucedidos, hechos en el tiempo debidamente encadenados, historia. La poesía es lo accesorio; la médula está en decirnos en ritmos prosados lo que ocurrió durante los diez primeros años de la guerra contra los albigenses, desde el asesinato en Saint-Gilles al 1208 del legado pontificio Pierre de Châteauneuf, hasta la toma de Marmande en 1219 por Luis VIII de Francia. Desde el punto de vista que me interesa, las ideas centrales de la Cansós son:
a) Equiparación de los franceses con los cruzados antialbigenses.
Basta abrir la obra por cualquier parte; vr. gr. canto XX, pág. 34; canto XCVI, pág. 150; canto XCVII, pág. 192;etcétera, etcétera.
b) La concepción de Tolosa como un país distinto de Francia, o sea afirmación del dualismo Francia-Provenza. Recuérdese la conversación entre Pedro II de Aragón y el conde de Tolosa (40), la duplicidad de los gritos «Monfort» y «Tholoza» (41), las afirmaciones tajantes del odio Provenza a Francia de que está plagado el libro (42), el menosprecio con que dice combatirse «contra lorgolh de France» al rechazar a los cruzados (43), el gozo con que le palpita la pluma al pintarnos la ocasión en que se ven
«els provensals combattre e los frances defendre» (44),
la tristeza con que declara su pesar por la rota de Muret, donde fué destrozada la flor de la cristiandad al caer la civilización del oc:
«Tots lo mon no valg mens de ver o sapjatz
car paradis ne fo destruitz e decassatz
e totz crestianesmes aonitz e abassatz» (45).
c) Defensa de la imputación de herejes con que se cargaba a los tolosanos, en el intento oculto, pero claramente transparente, de diferenciar la cuestión religiosa de la cruzada del hecho político que era la influencia francesa en el sur de las Galias. A este respecto es curioso como, en su odio contra las huestes «francesas» del inglés Simón de Monfort, compara a los cruzados con el más odiado entre los enemigos de la Cristiandad, con el árabe, diciendo qve la crueldad y superchería desplegada por ellos en la toma de Beziers es digna de sarracenos (46), y que aun los infieles son menos dañinos que los hombres franceses. Ni el rey de Murcia «ab sa gent sarracina» sería capaz de cometer actos de tamaña crueldad y alevosía (47). A todo lo largo del poema, «les frances» quedan más por asesinos y ladrones que por soldados.
d) A cuyo respecto la intervención de Pedro II de Aragón es elogiada, no porque signifique defensa de la herejía, que el autor rechaza siempre según ya subrayó Fauriel (48), sino por lo que tiene de defensa del patriotismo provenzal, por su posición antifrancesa. A los ojos de Guillermo de Tudela, Pedro II va contra las huestes de Simón de Monfort para que los franceses no arrasen Tolosa (49), acción de ayuda a la nación provenzal por el que el poeta le ensalza llamándole
«bos reis d'Arago» (50)
y dándole el calificativo de
«mo senhel reis» (51).
Donde se ve que la simpatía del autor a los reinos españoles proviene de su formación provenzal. ¡Con qué esperanzado orgullo declara su fe en la ayuda española y pide que todos los reinos hispánicos acorran a los de Tolosa en su pugna contra el francés! (52).
e) Pero además, y esto es a mi ver un argumento claro en favor de la posición de Ilarregui y Campillo, a lo largo del poema no deja su autor de recordar las cosas españolas, de toda la ancha Hispania peninsular, con cariñosa memoranza de propias. Haré resaltar solamente dos textos: su enfervorizada alegría al contar la hazaña de las Navas de Tolosa (53), y su interés por las cosas del Occidente, refiriéndose en una comparación a circunstancias de León y Portugal, al elogiar a Guillermo del Encontre, comparando como
«certes si Portegals nil regnes de Leon
fossan en sa comanda ni en sa subjection
sin sereit capdelatz si Jeshu Crist bem don
mehls que non es en cels que son fol e bricon
qui son reis del pais e no pritz 1. boton» (54).
Resumiendo. Guillermo de Tudela, ambientado y ligado al mundo hispánico, es hijo de una cultura ajena a la peninsular del centro y occidente; forma parte de la cultura provenzai, y tal es el idioma en que expresa sus sentires y tales son los sentires expresados. No es secuela de cultura francesa, ni su nombre implica en modo alguno una influencia francesa sobre la cultura navarra; porque nada hay más opuesto a lo francés que aquel pueblo trágicamente crucificado en Muret y en Corbeil, triste caido en holocausto de la política mediterránea de Jaime I, conquistador del sur y abandonador del norte. Su lenguaje no es otro que el de los trovadores, como señala Milá y Fontanals (55); esto es, una lengua antifrancesa. Las estrofas de la Cansos, historia cubierta con un velo tejido de épicas y de elegías, es la misma de acentos encendidos de odio con que acuñaban el epitafio de la Provenza lírica y amorosa las plumas, casi hierro de espadas, de Bernardo de Rovenhac o Bonifacio de Castellana.
Para Guillermo de Tolosa, igual que para Anelier y para todos los trovadores de aquel tiempo, vr. gr. Gavandán el Viejo, Navarra es parte de España, uno de los reinos españoles. Cuando nos quiere decir que el ejército de Simón de Monfort iba precedido por guías navarros, «de roters de Navars», es aclarando que son guías españoles, «roter d'Espanha» (56). Opinión general en la Provenza. Gavandán el Viejo, al enumerar los pueblos de España, incluye a los navarros entre ellos: «Portogals, Gallixc, Castellás, Navars, Aragonés, Ferrás...» (57).
C) Fray García de Eugui, obispo de Bayona, es el eslabón principal de la cadena que arranca del arzobispo don Rodrigo y concluye en el príncipe de Viana. Todo lo que la Crónica de Garci López de Roncesvalles tiene de superficial y estrecho, es afán de saber y anchura de miras en los escritos de fray García. Su obra, manuscrita en la Biblioteca Nacional de Madrid, se titula Corónicas de los fechos que fueron fechos antigoamente en Spañia segunt se trueba porscripto en diversos libros antigos (58). En ella la idea de Navarra como uno de los reinos españoles ofrece los mismos caracteres que en Jiménez de Rada; citaré algunas muestras de como Navarra es para él una parte de lo hispánico.
A ese respecto describe «como se partieron los Regnos de navarra et de aragon et de Castiella» (59), o cuenta «la guerra del Rey don alfonso de castiella et del Rey de navarra» (60), amén de mezclar bajo el epígrafe titular de Corónicas de España las historias de Asturias y Castilla (61) con la de Navarra (62).
D) En conclusión: pese a la orientación afrancesada de la corte navarra desde 1234 a 1387, la tendencia popular y la mirada cultural consideraban al reino vascón como uno más entre los españoles; y esto, no ya sólo los escritores navarros, pero los extranjeros.
5. ESPAÑA-NAVARRA EN EL PRINCIPE DE VIANA (63).

El concepto Navarra es en el príncipe el de un reino parte de las Españas, ni más ni menos que en todo el pensamiento anterior de un pueblo. Conspiraban a ello tres causas distintas: a) la opinión común entre los suyos, ya reseñada, o navarrismo; b) su formación cultural renacentista; c) su sentido de la historia peninsular; y d) la opinión común de aquel siglo.
Veámoslas separadamente.
a) Navarrismo u opinión general del reino.
Me remito a los números anteriores,
b) Formación cultural renacentista.
Hispania como unidad cultural es idea afianzada a lo largo de la edad media, no ya meramente por la pugna árabe, sino también a causa de la pervivencia de la tesis unitaria política que inflama a los espíritus cultos con el lejano recuerdo romano-gótico. El prestigio impar de Toledo, la idea imperial del alto medievo o la solidaridad de todos los reinos peninsulares en los momentos decisivos de las oleadas islámicas, son otras tantas muestras de la vitalidad de un concepto clásico cuya eficacia saltaba a la acción diaria desde los folios apergaminados de los códices. El siglo XV, pasión aumentada por lo antiguo, no podía menos de fomentar esta idea. Y así la palabra «las Españas» suena a cada paso en las páginas escritas por mano del príncipe como tierra poblada por Tubal en las ciudades navarras de Tafalla y de Tudela (64), o como gente convertida a la fe por Sant Cernin, hecho en el cual puede «llevar tanta ventaja este regno de Navarra a los otros regno.s de España» (65).
Concepción títpicamente clásica, aunque mantenida firme a lo largo del proceso medieval, que se muestra hasta en los más ínfimos detalles; vr. gr. en la catalogación de los libros de la biblioteca del príncipe, en donde aparece uno intitulado Analogía regni Navarrae (alias histories de Spanya), cuyo nombre dice ya lo bastante a nuestro objeto (66); o cuando en el prólogo-dedicatoria de su traducción de la Etica aristotélica declara trasladarla «del latín en nuestro romance» (67).
c) La historia peninsular en el príncipe de Viana.
Seguir el planteamiento histórico de sus dos grandes antecesores en el cultivo de la disciplina histórica, el arzobispo don Rodrigo y el obispo García de Eugui era lo más indicado en el nuevo historiador; y, en efecto, así fué. Como para demostrar este hecho sería preciso citar aquí casi todas las páginas de la Crónica, me limitaré a señalar como al invadir «las Españas» los árabes, se forman, según el príncipe, tres núcleos de resistencia, uno de los cuales da origen al reino navarro (68); o como por querer Miramamolín «echar los cristianos de España», «quando el rey de Castilla e los otros reyes de España hobieron oidas estas palabras, e amenazas, ayuntáronse todos e hobieron de consejo que inviasen mensajeros al papa, e al rey de Francia, e al rey de Inglaterra, e por toda la cristiandad» (69). Como historiador Don Carlos tiene idénticas categorías mentales que las de sus predecesores coterráneos.
d) La opinión común de aquel siglo.
El cuarto factor que contribuye a fijar la posición del príncipe es la opinión común de la época. Bastará me refiera a tres casos concordantes de cada uno de los reinos limítrofes de Aragón y Castilla.
Aragón. Cuando a 3 de diciembre de 1455 pacta Juan II de Aragón con los condes de Foix el desheredamiento de nuestro don Carlos y la privación de sus derechos a las coronas paternas, la fórmula es literalmente de este tenor: «...como sea notorio en todos los regnos Despania e en otras partes, con cuanta inobediencia e ingratitud en estos tiempos pasados se es habido el príncipe don Carlos contra el dicho senior su padre...» (70).
En donde Navarra, de cuya corona se le priva, es uno de los reinos de España.
Castilla. Para los castellanos Navarra es española. Hay en la lírica de la Castilla del siglo XV un trecho consagrado a Navarra en donde se la elogia, no ya por hermana, sino por madre de las Españas todas, comparándosela al Betlem nazareno en la pequeñez y en el privilegio de sus grandes nacimientos. Es el siguiente verso, harto expresivo para nuestra inquisición, en el que Fernán Pérez de Guzmán, tras narras como Sancho Abarca hizo levantar a los moros el cerco de Pamplona, comenta que
«gran razón es que se lea
e relate por fazaña,
que si en los reinos de España
el menor Navarra sea,
es de gran gloria que vea
quien de su generacion
a Castilla et Aragon
las impere et las posea.
¡Oh tú, Betlem de Judá,
en los príncipes menor,
pero de tí el regidor
de todo Israel saldrá!
Con razón se gozará
Navarra et aurá alegría,
pues aquesta prophecía
a ella se adaptará» (71).
Que luego los realizadores de la unidad no nacieran en Navarra, sino en Sos, Madrigal y Valladolid, es cosa circunstancial que en nada altera el valor de apreciación histórica que hay en el juicio, mejor en la casi profecía, del noble castellano.
Esas cuatro corrientes contribuiían a dar a la postura del príncipe unas notas en que coincidían todos los ingredientes que se aunan en su pensamiento: el navarrismo nativo, el renacentismo del tiempo, la aproximación con los países vecinos del sur obra de las circunstancias políticas, y su misma condición de historiador. Todo conspiraba a reforzar en el príncipe esta idea hispánica, en que plasmaba como realidad vivida el mundo de sus sentimientos e ideario. Y ello sin olvidar el patriotismo navarro, su condición de rey a coronar en Pamplona, de que aquella tierra era patrimonio materno solamente. No hay quizá en todo el pensamiento español del siglo XV, o al menos son muy pocas, las páginas en que se pinte, emocionada y vibrantemente, con mesura y brío a un tiempo, el entrecruzamiento de ambos sentimientos y conceptos, del reino nativo y de la comunidad hispánica, como en las siguientes de don Carlos, casi al comienzo de su Crónica: «E tu Navarra, no consentiendo que las otras nasciones de España se igualen contigo en la antigüedad de la dignidad real, ni en el triunfo e merescimiento de fieles conquistas, ni en la antigua posesión de tu acostumbrada lealtat, ni en la original señoría de tus siempre naturales reyes e señores, por la justicia de los cuales, con muy grant esfuerzo, has sobrevencido muchos e grandes infortunios e daños...» (72).
Nótese como aquí se ayuntan la conciencia hispánica de comunidad peninsular y el sentimiento de independencia que en don Carlos era a la par afirmación de derechos a la herencia materna. El «con grant esfuerzo» pudiera sustituir al «utrimque roditur», a aquella poéetica a fuer de melancólica simbolización de sus angustias personales y patrióticas en el lema del hueso navarro en cada uno de cuyos muñones roen dos lebreles hambrientos y rapaces.
6. RESUMEN
En los escritores navarros de la edad media Navarra aparece ser uno de los reinos españoles. Rico en peculiaridades características, dotado del brillo de una antigüedad que se pierde en los obscuros albores de la reconquista, no deja por eso de sentirse miembro de las Españas.

Hay un momento de orientación ultrapirenaica, pero trátase de una tendencia dinástica, nunca de un sentimiento popular. Ni siquiera en lo cultural, porque los influjos provinientes de allende los Pirineos dimanan de la cultura provenzal, no de los focos de la Isla de Francia.
E incluso la desviación política, con ser pasajera y no calar en las entrañas populares, debióse a uno de los grandes errores de la historia nuestra: a la política de renuncia que en las cosas del mediodía galo siguió Jaime I de Aragón, tan lamentable cuanto es el origen de la desazón espiritual que una evidente escisión política produce en dos de los más típicos pueblos hispánicos: en el catalán y en el vascón.
Sea como fuere, queda por cierto que, en la literatura navarra del medievo, Navarra es uno de los pueblos españoles, con reserva de todas sus peculiaridades políticas, jurídicas y de otra índole; y que estaba en disposición espiritual de pasar a formar parte, venida la hora oportuna, de la gran monarquía total, siempre claro está fuese una monarquía federativa.


Notas
(1)JOSE MARIA DE ZUAZVAVAR: Ensayo histórico-crítico sobre la legislación do Navarra. Pamplona, viuda de Rada, II (1821), 3-4. También la completa recopilación de textos que es el artículo de ADOLF SCHULTEN acerca de Las referencias de los vascones hasta el año 810 después de J. C, en la Revista Internacional de Estudios Vascos, XVIII (1927), 225-240.
(2) ARTURO CAMPION: Nabarra en su vida histórica, 2.a ed. Pamplona, J. García, 1929, págs. 93-94.
(3) RAMON MENENDEZ PIDAL: La España del Cid. Madrid, Plutarco, 1929. págs. 118-120.
(4) Diplomas de 1081 y 1092. Vide R. MENENDEZ PIDAL: La España del Cid, 262-263.
(5)A. CAMPION: Nabarra en su vida histórica, 112.
(6)DR. PRUDENCIO DE SANDOVAL: Catálogo de los obispos, que ha tenido la Santa Iglesia de Pamplona, desde el año de ochenta, que fué el primero della el santo martyr Fermín, su natural ciudadano. Con un breve sumario de los Reyes que en tiempo de los Obispos reinaron en Navarra, dando reyes varones a las demás provinciasde España. Pamplona, Nicolás de Assiayn, 1614. Fol. 34 vto.
(7) El texto de la bula en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra, 1928, págs. 291 y 292, tomándolo del pergamino existente en la Cámara de Con.ptos, cajón 1.°, n.° 99. Sobre esta bula vide el estudio inédito de RAFAEL AIZPUN TUERO: El problema del reconocimiento del titulo de rey de Navarra a don Sancho el Fuerte por el Papa Celestino III (1944).
(8) Creo que BALLESTEROS exajera al dedicarle un capítulo entero, páginas 188-198, de su Don Rodrigo Jiménez de Rada. Barcelona, Labor, 1936. Volumen VIII de la «Colección Pro ecclesia et patria».
(9) RODERICI XIMENII DE RADA, Toletanae ecclesiae praesulis: Operapraecipua comp!ectens. Matriti, apud viduam pachini Ibarra, 1793. Vide libro V, cap. XXII, pág. 112 y libro II, cap. III, págs. 25 y 26.
(10) JAVIER GOROSTERRATZU, redentorista: Don Rodrigo Jiménez de Rada, gran estadista, escritor y prelado. Estudio documentado de su vida, de los cuarenta años de su Primacía en la Iglesia de España y de su cancillerato en Castilla; y en particular, la prueba de su asistencia al concilio IV de Letrán, tan debatido en la controversia de la venida de Santiago a España. Pamplona, viuda de T. Bescansa, 1925. Pág. 8.
(11) GUILLAUME ANELIER DE TOULOUSE: Histoire de la guerre de Navarre en 1276 et 1277. Publiée avec une traduction, une introduction et des notes par Francisque Michel. París, Imprimérie impériale, 1856. Tomo IV de la «Collection. de documents inédits sur l'histoire de France». Pág. 4.
(12)I. GOROSTERRATZU: Don Rodrigo, 359.
(13) R. JIMÉNEZ DE RADA: Opera, 97-111.
(14) R. JIMÉNEZ DE RADA: Opera, 112-115.
(15) R. JIMÉNEZ DE RADA: Opera, 115-117.
(16)R. JIMÉNEZ DE RADA: Opera, 117-147.
(17) GUILLERMO ANELIER: Histoire, cap. XII, págs. 24-26.
(18) GUILLERMO ANELIER anota el sentido misionero. D. TEOBALDO ibaporque
«...quar volia issauçar
la santa fe de Roma, que vedia baissar». (pág. 28).
(19)Vide JUAN ITURRALDE Y SUIT: Miscelánea histórica y arqueológica. Pamplona, García, 1917. En Obras, V, 20-22, dorde trae las chansons LV y LVI del rey champañés, incitando a la cruzada e invocando a la Virgen María.
(20) ANDRE FAVYN: Histoire de Navarre, conlcnent l'oricine, les vies & conquestes de ses roys, depuis leur commencement iusques á present. Ensemble ce qui c'est passé de plus remarquable durant leurs regnes en France, Espagne, et ailleurs. París, chez Laurent Sounius, Pierre Metayer et Pierre Chevalier, 1612. En I, 300-301 transcribe unas trovas de TEOBALDO I a DOÑA BLANCA, su gran amor inconseguido.
Sobre la opesía de TEOBALDO I vide las notas que diligentemente secopila el CONDE DE RODEZNO en Los Teobaldos de Navarra. Ensayo de crítica histórica. Madrid, imprenta de San Francisco de Sales, 1909, al capítulo titulado Don Teobaldo I y la porsía provenzal, págs. 118-139.
(21) Copio a este respecto el siguiente texto de LINO MUNARRIZ, bien que sin solidarizarme con su opinión sobre el intrincado problema del Fuero: «La nobleza representó al rey la violación de algunas leyes de inmemorial arraigo en Navarra, a lo que contestó D. Teobaldo con llaneza que como hombre nuevo no entendía con todo rigor las costumbres y hechos del pueblo; y en 1237 se celebró en Estella un compromiso solemne entre el rey y los caballeros compromisarios, en el cual se acordó poner en escrito las disposiciones forales del Reino...» (Resumen de la historia de Navarra. Pamplona, Nemesio Aramburu, 1912. Págs. 80-81).
(22)ESTEBAN DE GARIBAY Y ZAMALLOA: Compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de España. Barcelona, Sebastián de Cormellas, III (1628), 198.
(23) FR. PRUDENCIO DE SANDOVAL: Catálogo, 92 vto.
(24) GARCIA LOPEZ DE RONCESVALLES: Crónica manuscrita, guardada en la biblioteca de la Academia de la Historia de Madrid, colección Traggia, tomo XX, folios 127 vto.—157.—Cita al folio 152 vto.
(25) Manuscrito anónimo sobre Algunas cosas notables de la Corónica de GarciLópez de Ronces Valles, en la Biblioteca nacional de Madrid, ms. 746, pág. 424.
FR. PRUDENC(26)IO DE SANDOBAL: Catálogo, 92 vto.
(27) G. DESDEVISES DU DEZERT: Don Carlos d'Aragon, prince de Viane. Étude sur I'Espagne du Nord au XVa siécle. París, Colin, 1899. Págs. 87-88.
(28) FR. PRUDENCIO DE SANDOVAL: Catálogo, 98.
(29) Publicado por MARIANO ARIGITA Y LASA en la Colección de documentos
inéditos para la historia de Navarra. Pamplona, imprenta provincial, I (1900) 411-436, transcribiendo documento del Archivo de Comptos, cajón 104, n.° 1.
(30) A. CAMPION: Nabarra en su vida histórica, 233.
(31) JUAN 1TURRALDE Y SUIT: Las guerras civiles de Pamplona en el siglo XIII. En el Boletín de la comisión de monumentos de Navarra, VIII (1917), 261.
(32) A este respecto recordaré que ROGELIO JOSE MONGELOS Y LANDA le juzgaba «pobrísimo de invención» en Los primeros cantores de las Navas (Boletín comisión monumentos de Navarra, IX (1912), 83).
(33) FRANCISQUE MICHEL: Introduction a la edición de 1856, pág. XXVI. Hay otra edición anterior, preparada po PABLO ILARREGUI e impresa en Pamplona, Longás y Ripa, 1847.
(34)GUILLERMO ANELIER: Guerre de Navarre, canto LXIII, pág. 178.
(35) Le editó en el tomo III de la Collection de documents inédits sur l'histoire de France el profesor parisién M. C. FAURIEL bajo el título de Histoire de la croisade contre les hérétiques albigeois écrite en vers provençaux par un poéte contemporain. París, Imprimerie royale, 1837. Según un manuscrito de la Bibliothéque Royale, fondos de La Valliére, n.° 91.
(36) M. C. FAURIEL: Introduction, pág. XIX.
(37) PABLO ILARREGUI: La lengua provenzal en Navarra. En el Boletín de la Comisión de monumentos de Navarra. XIV (1923), 234-236, y XV (1924), 9-12. El escrito está fechado en 1870.
(38) TORIBIO DEL CAMPILLO: Ensayo sobre los poemas provenzales de los siglos XII y XIII. Tesis doctoral. Madrid, imp.de M. Campo-Redondo, 1860. Páginas 93-122.
(39)TOMAS DOMINGUEZ AREVALO: Guillermo de Tudela. En De tiempos lejanos. Madrid, imprenta de San Francisco de Sales,1913. Páginas 49-68.
(40) Cansós, 46.
(41) Cansós, 276 y 356, cantos CLVI y CLXXII.
(42) Cansós, cantos CLXXXVIII, CXCV, CCI y CCXI, páginas 438, 494,
538-540 y 616.
(43) Cansós, canto CCXIV, p. 634.
(44) Cansós, canto CLVII, p. 278.
(45) Cansós, canto CXXXVII, p. 210.
(46) Cansós, canto XXI, p. 36.
(47) Cansós, canto XLVIII, p. 78.
(48) M. C. FAURIEL: Introduction, p. XLIX.
(49) Cansós, canto CXXXI, p. 198.
(50) Cansós, canto CXXXV, p. 206.
(51) Cansós, canto XXVII, p. 44.
(52) «Espanha totz essems» son sus palabras en el canto CXC.p. 458.
(53) Donde se hallaron los reyes de Castilla y de Aragón,
«lo reis dArago i fo e lo reis de Castela»
(Canto V,p. 10).
(54) Cansós, canto XXXVII, p. 62.
(55) MANUEL MILÁ Y PONTANALS: De los trovadores en España. Estudiode lengua y poesía provenzal. Barcelona, Joaquín Verdaguer, 1861. Pág. 250.
(56) Cansós, cantos LXXXIX y XCIV, págs. 140 y 148.
(57) M. MILÁ Y FONTANALS: De los trovadores, 129.
(58) Biblioteca Nacional de Madrid, Mn. 1524, de 188 folios.
(59) DR. GARCIA DE EUGUI: Corónicas, fls. 131-131 vto.
(60) DR. GARCIA DE EUGUI: Corónicas, 152 vto.
(61) DR. GARCIA DE EUGUI: Corónicas, 108 vto. 172 vto.
(62) DR. GARCIA DE EUGUI: Corónicas, 172 vto. 184.
(63) En cuanto al papel del príncipe en la historia cultural navarra vide mi trabajo sobre Las doctrinas políticas del príncipe de Viana, separata de la Revista General de legislación y jurisprudencia, noviembre de 1944. 23 páginas.
(64) Esta es materia que dió pie a una enconada discusión en el siglo XVII. Un don FRANCISCO DE ERASSO escribió un libro titulado Discursos históricos sobre la población de España, en que se prueba por !a parte, que Tubal dió principio a la población, y que la ciudad de Tafalla es de las primeras que fundó (Sevilla, Thomás López de Haro, 1682).creyendo hacer un gran servicio a su patria al demostrar que Tubal era el fundador de Tafalla y el primer poblador de Navarra, a cuyos valles entró cruzando los pasos de los Pirineos; libro que pasó sin consecuencias. Mas no así el del canónigo de la colegiata tudelense don JOSE CONCHILLOS, cuyo Propugnáculo histórico, y jurídico. Muro literario y tutelar. Tudela ilustrada y defendida. (Zaragoza, Juan de Ybar,1666) fué compuesto con el empeño de hacer de Tudela la más insigne ciudad del orbe entero, madre de Navarra, anterior con mucho a Cartago y sólo rival de la lejana Babilonia en cuanto «colonia del patriarca Tubal y primera población de España» (pág. 2). Lo que dió pie a un violento escrito del P. MORET, bajo el pseudónimo de Fabio, Sylvio, Marcelo, intitulado El bodoque contra el Propugnáculo histórico, y jurídico del licenciado Conchillos (Colonia Agripina, por Severino Clarieg, 1667), ordenado en forma de diálogo entre tres personajes llamados como el autor: Fabio, Marcelo y Silvio, y consistente en una descarnada burla de CONCHILLOS y de Tudela. Llégase a decir en él del Propugnáculo que es un cuerpo sin alma (pág. 6), útil únicamente para envolver especies o fabricar naipes (pág. 5); del carácter durísimo de la obra puede dar idea el mote con que termina, propuesto por Marcelo y aprobado por los otros dos a guisa de resumen:
«Conchillos, chillos, tu vanidad te engaña;
saber callar es la mejor hazaña» (pág. 224).
CONCHILLOS replicó bajo el pseudónimo de Jorge Alceo de Torres, «hijo de la misma ciudad de Tudela», con otro libro nombrado Desagravios del Propugnáculo de Tudela, contra el Trifante Cerbero, autor del Bodoque (Amberes, Sebastián Sterling, 1667), en cuya página 358 se jactade haber respondido a todos los argumentos de su contrincante.
(65) D. CARLOS DE VIANA: Crónica de los reyes de Navarra. Pamplona,Ochoa, 1843. Págs. 5-9, por referirme sólo al primer capítulo.
(66) G. DESDEVIZES DU DESERT: Don Carlos de Viane, 455.
(67) D. CARLOS DE VIANA: Traducción de la Etica de Aristóteles. Zaragoza,
Jorge Coci Alemán, 1509. Cita al folio a i j .
(68) D. Carlos de Viana; Crónica, 35.
(69) D. Carlos de Viana: Crónica, 112-113.
Por donde, de Pirineos abajo todos estaban amenazados, o sea, todos los reinos
de España. Las Navas de Tolosa son también, a juicio del príncipe, una empresa
total española y, por ende, también navarra.
(70) Colección de documentos inéditos para la historia de España. Madrid, imprenta
de la viuda de Calero, t. XL (1862), 543.
(71) FERNAN PEREZ DE GUZMAN: Loores de los claros varones de España. En la Antología de poetas líricos castellanos desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, ordenada por D. MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO. Madrid, Hernando. I (1890), 237.
(72) D. CARLOS DE VIANA: Crónica, 2. Entre otros mil datos, corroboran este juicio de DON CARLOS la afirmación de JUAN LOPEZ DE PALACIOS RUBIOS en el folio VII de su De iustitia et iure obtentionis ac retentionis regni Navarre (Salamanca, 1514), o la confesión del poco sospechoso escritor francés ANDRE FAVYN, sobje que «le royaume de Navarre est le plus ancien de tous ceux d'Espagne» (Histoire, 7). Madrid, 1944-1945.

Comte Arnau
03-08-2012, 09:27 PM
Tal es el proceso por donde se pasa de la tribu de los navarros al reino de Navarra.
El intermedio eslabón lo forma el antiguo reino de Pamplona, por emplear una expresión otrora en boga; reino que enhebra en la cadena de la existencia secular del único núcleo vascón que permaneció independiente a lo largo de toda la edad media, y que siempre se consideró parte de las Españas.

Bueno, al menos ha tenido el reparo de decir de las Españas, y no de España.


Y lo que resulta es la visión de una unidad hispánica, no incompatible sino ligada a la diversidad de los reinos. Castilla, Portugal, Navarra y Aragón son independientes, pero partes de un todo superior que es algo más que la geografía o que eco histórico de lejanas latinidades: una comunidad de sentimientos, de intereses y de cultura. Sólo los que forman esos pueblos españoles tienen derecho a ocupar suelo peninsular; hijos del mismo padre, cada uno es dueño de una parte de la herencia, pero la herencia debe ser solamente patrimonio de ellos. Todo tercero que ocupe alguna parte y que se apropie tierra hispana es un usurpador y los cuatro pueblos hermanos deben unirse para expulsarle de los dominios heredados. De ahí un sentimiento de unidad hispánica compatible con la variedad multicolor de las monarquías medievales, que se traduce en hostilidad común y cerrada contra el árabe y que Gorosterratzu ha llegado a definir como «españolismo»

No. No se puede -si de verdad se quiere ser objetivo- querer equiparar esa "unidad hispánica" con el actual españolismo, ni siquiera confundirlo con su raíz. Lo que queda claro (y más con el uso del plural) es que se trata de una referencia a una unidad ibérica (y no a la España monocroma resultante de un pancastellanismo borbónico), que se acentúa o completa desde el momento en que Jaime I mira hacia el sur, y Cataluña deja de decir hoc hoc para decir sí sí. Pero las gentes de otrora siempre tuvieron claras las nationes que conformaban la Península.


Hay dos pueblos españoles partidos en ramas norte y sur a causa de la acción política de Jaime I, enderezada a la conquista de Valencia y Baleares, dominada en absoluto por el ensueño azul de las olas del «mare *******» y resentida del fundado temor de que Castilla abocara para si sola la empresa de la reconquista. Esos dos pueblos son el catalán y el vasco. Quien haya leido las endechas de cadenciosa trova provenzal que son a un tiempo cortejo lírico y acompañamiento político del tratado de Corbeil, podrá darse cuenta de como Jaime I entregó a los catalanes de su tierra nativa allende los Pirineos a la codicia expansiva de los monarcas de París

Bueno, dicho así, ventilado de un plumazo, hace parecer tonto a Jaime I, cuando de tonto tenía bien poco. En realidad se daba cuenta de que reclamar tanto tierras occitanas en virtud de antiguas pertenencias podía igualmente llevar a los franceses a reclamar Cataluña como antigua posesión carolingia. La lógica se imponía y avanzar al sur podía calmar y unir a un tiempo a la nobleza catalana y aragonesa, a menudo antagónica, y que cortaban el bacalao tanto como el rey. Recordad que la Corona de Aragón no es la Corona de Castilla, que aquí el rey es visto como un primus inter pares, el primero entre iguales (Nós que valem tant com vós, jurem davant vós que no sou millor que nós, que junts valem més que vós "Nos, que valemos tanto como vos, juramos ante vos que no sois mejor que nos, que juntos valemos más que vos"). Quitarle tierras a los moros, a pesar de lo arriesgado de las batallas y de la temeridad de conquistar por mar, era en el fondo menos complicado que todos los tejemanejes con el norte, si de verdad se querían tierras y posesiones.


la tristeza con que declara su pesar por la rota de Muret, donde fué destrozada la flor de la cristiandad al caer la civilización del oc:
«Tots lo mon no valg mens de ver o sapjatz
car paradis ne fo destruitz e decassatz
e totz crestianesmes aonitz e abassatz» (45).

Pues sí, una verdadera pena. Pasó de ser el país con la más bella cultura vernácula a ser la trastienda rural de Francia. Pero no creo que sea justo culpar a los catalanes del final de Occitania. Nos desgajamos por instinto de supervivencia. Y el esplendor de la Corona de Aragón demostró lo acertado de la decisión.

Zephyr
03-10-2012, 09:14 AM
Recordad que la Corona de Aragón no es la Corona de Castilla, que aquí el rey es visto como un primus inter pares, el primero entre iguales (Nós que valem tant com vós, jurem davant vós que no sou millor que nós, que junts valem més que vós "Nos, que valemos tanto como vos, juramos ante vos que no sois mejor que nos, que juntos valemos más que vos").

Que línguas são essas?

Comte Arnau
03-10-2012, 11:32 PM
Que línguas são essas?

Latim, catalão e espanhol :)

Recordad que la Corona de Aragón no es la Corona de Castilla, que aquí el rey es visto como un primus inter pares, el primero entre iguales (Nós que valem tant com vós, jurem davant vós que no sou millor que nós, que junts valem més que vós "Nos, que valemos tanto como vos, juramos ante vos que no sois mejor que nos, que juntos valemos más que vos").

We, who are just as worth as thou, swear before thee, who art not better than we are, we altogether being worthier than thee...

Damião de Góis
03-11-2012, 12:41 AM
I thought spanish didn't use Nos, but Nosotros ?

Comte Arnau
03-11-2012, 01:56 AM
I thought spanish didn't use Nos, but Nosotros ?

It's majestic medieval usage.