PDA

View Full Version : El linaje de Moctezuma vive... en España



RMuller
05-13-2013, 08:41 AM
El linaje de Moctezuma vive... en España

Moctezuma II habría pedido a Hernán Cortés que ejerciera la custodia de su hija Tecuichpo Ixquixóchitl. La princesa –luego llamada Isabel de Moctezuma– tuvo una hija no reconocida con el conquistador, y además fue esposa de Cuitláhuac, de Cuauhtémoc y de tres miembros de la nobleza española. Con dos de ellos –Pedro Gallego de Andrade y Juan Cano Saavedra– procreó hijos que iniciaron una descendencia que durante casi cinco siglos emparentó con la nobleza española y fue propietaria de palacios y señoríos. Actualmente varios españoles–como la condesa de Miravalle– tienen sangre del emperador mexica.

CÁCERES, ESPAÑA, 16 de septiembre (Proceso).- En las fachadas y paredes de los centenarios palacios del barrio antiguo de esta ciudad aún sobresalen los escudos de armas de los principales apellidos de la nobleza española que fundieron su sangre con la del antepenúltimo emperador mexica, Moctezuma Xocoyotzin.

Esta ciudad de Extremadura –declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986 por preservar uno de los complejos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento– es donde se hace más patente la presencia de la sangre de Moctezuma II en tierra española. Aquí está buena parte del registro del mestizaje de los conquistadores y gobernantes de Nueva España con el linaje del emperador mexica.

Una muestra es el Palacio de Moctezuma, sede del Archivo Histórico Provincial de la Junta de Extremadura, que preserva uno de los mayores contenidos americanistas, entre otras cosas con frescos de 13 emperadores y líderes mexicas.

Ejemplo de la reciedumbre de las casas medievales, construido en el siglo XV, el palacio se ubica entre vetustas construcciones y un laberinto de callejones; en sus paredes destacan los blasones de apellidos que aquí se han fundido: los Cano Moctezuma con los Carvajal, Toledo, Ulloa y decenas más.

Como parte de la memoria histórica de la ciudad también hay una avenida y un barrio llamados Isabel de Moctezuma, nombre cristiano con el que se bautizó Tecuichpo Ixquixóchitl, la hija del emperador mexica y “la madre real del mestizaje”, según afirma José Miguel Carrillo de Albornoz.

Este cacereño es uno de los aproximadamente 2 mil descendientes que ha dejado Isabel de Moctezuma a lo largo de casi cinco siglos. Abogado y escritor, Carrillo de Albornoz ha dedicado gran parte de vida a documentar y recuperar la historia y las raíces de la llamada Casa de Moctezuma, como lo refleja en algunas de sus obras: Moctezuma. El semidiós destronado (Espasa Forum), Memorias de doña Isabel de Moctezuma y Los hijos de doña Isabel de Moctezuma, entre otras.

Los antecedentes

Mientras guía al enviado de Proceso por este barrio de piedras y cantera centenarias, Carrillo de Albornoz asegura que “en España se ha valorado mucho la sangre de Isabel de Moctezuma”. Ella se enlazó con las principales familias de Extremadura que “en la época era una de las zonas más ricas y poderosas de España, con enorme presencia en América desde que Nicolás de Ovando, el primer gobernador de Indias, puso como condición al reino que para aceptar la responsabilidad se rodearía de extremeños”.

La princesa Tecuichpo Ixquixóchitl, recuerda, nació en julio de 1510 de la unión del emperador mexica con Teo-tlaco, princesa de la casa de Tlacopan (Tacuba). “(Tecuichpo) era una princesa que estaba llamada a altos destinos y así lo dijeron los sabios cuando leyeron el libro sagrado para los padres de la recién nacida. Y no se equivocaban porque aquella niña estaba destinada a ser dos veces emperatriz y había de tener cinco maridos, tres de los cuales serían españoles y dejaría una prole que traería la sangre real mexicana hasta la lejana España”, dice.

Moctezuma II, afirma Carrillo de Albornoz, le encargó a Hernán Cortés ejercer la custodia de su hija legítima Tecuichpo y de sus hijas naturales, María y Mariana. Con 10 años la princesa fue casada con su tío Cuitláhuac, el señor de Iztapalapa, elegido por unanimidad “décimo huey tlatoani de México”; el matrimonio se realizó para “reforzar (la) legitimidad” del penúltimo emperador mexica.

Aunque por su edad no se consumó el matrimonio “sí se procedió a la ceremonia ritual de anudamiento del manto”. Pero el reinado de Cuitláhuac fue corto: enfermó de viruela y murió en noviembre de 1520.


Después la emperatriz se casó con el sucesor, Cuauhtémoc, sobrino de su padre y último emperador, entre 1520 y 1525. “Tecuichpo Ixquixóchitl no tuvo sucesión de sus matrimonios mexicas porque Hernán Cortés se negó a que hubiera una dinastía nacional de hijos de Cuauhtémoc”, dice el entrevistado.

En relación con Leonor, la hija que Tecuichpo tuvo con Hernán Cortés, el escritor dice que ahí se da una “anomalía” porque la menor fue reconocida por el conquistador con ejecutoria de nobleza concedida en 1535 por Carlos V. Pero no fue reconocida por la madre ni mencionada en su testamento. Leonor Cortés se casó con Juan de Tolosa, conquistador de Nueva Galicia (Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa) pero no tuvo sucesión, asegura.

Explica que la razón fue que al quedar viuda de Cuauhtémoc, a los 16 años, Tecuichpo vivió con los agustinos en Coyoacán. Hernán Cortés le propuso matrimonio ante un cura. Ella accedió pero el enlace formal nunca se concretó. No obstante, tuvo relaciones con Cortés, de las que nació Leonor.

“Hernán Cortés cometió el grave error de no casarse con Tecuichpo. No se atrevió porque temió que los miembros de la Corte española pensaran que pretendía hacerse rey de los territorios mexicanos. Después de un viaje por España, Cortés regresó casado con una sobrina del duque de Béjar, lo que significó una ofensa terrible para la emperatriz de México.

“La anomalía es que la carta de legitimación de Leonor otorgada por Carlos V dice: ‘Leonor Cortés, de madre desconocida’. Es el único caso que conozco de un hijo de madre desconocida”, ironiza.

Convertida al cristianismo, adoptó el nombre de Isabel de Moctezuma y se casó con Alonso de Grado, visitador de Indias, con quien no tuvo hijos. Luego, con Pedro Gallego de Andrade, con quien tuvo a su primogénito, Juan de Andrade Moctezuma y con quien Carrillo de Albornoz ubica el comienzo del “legítimo mestizaje”.

El primogénito de Isabel esposó a María de Castañeda, con quien procreó a Pedro, Hernando, Juan, Felipe e Isabel, de quienes descienden familias mexicanas como los Fernández de Lima y Moctezuma Barragán, entre ellos Esteban, exsecretario de Gobernación. Como ha sido documentado en México, y en España, los descendientes pertenecieron a la aún vigente rama de los condes de Miravalle, dice el entrevistado.

María del Carmen Enríquez de Luna y del Mazo es la actual condesa de Miravalle. Vive en Granada y pertenece a la rama que “según el diccionario Porrúa legítimamente alega prosapia de Moctezuma”, apunta Alejandro González Acosta en su ensayo Los herederos de Moctezuma (Boletín Millares Carlo, 2001).

El autor del ensayo, miembro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, asegura que esta familia es la legítima depositaria de la “pensión de Moctezuma” que el gobierno de México pagó durante cuatro siglos y que demanda le sea reestablecida. El título nobiliario que ostenta la actual condesa de Miravalle en duodécima generación fue concedido por Carlos II el 31 de octubre de 1690.

El quinto y último esposo de Isabel de Moctezuma fue Juan Cano Saavedra, un cacereño que llegó a América con el conquistador Pánfilo de Narváez. Isabel y Juan tuvieron cinco hijos: Pedro, Isabel, Catalina, Gonzalo y Juan Cano Moctezuma. Las dos mujeres permanecieron en México en el convento de la Concepción y nunca salieron de la Nueva España.

Otras raíces

Aparte de la rama de Isabel en España hay otros descendientes del emperador mexica a quienes representa el duque de Moctezuma de Tultengo. Esta vertiente se inicia de un segundo matrimonio de Moctezuma, con la princesa Miyahuaxóchitl, hija del señor de Tula. De este matrimonio nació el príncipe Tlacahuépatl que bautizado tomó el nombre de Pedro Tlacahuepatzin.

Hijo de éste fue Diego Luis Ihuitlemoctzin, que se casó con Francisca de la Cueva. A uno de los nietos de este matrimonio y bisnieto del emperador mexica, Pedro de Tesifón Moctezuma, le fue otorgado el condado de Moctezuma, que es el título nobiliario más antiguo concedido por un monarca español a la descendencia mexica, como documentó Carrillo de Albornoz.

El título fue creado por Felipe IV el 13 de septiembre de 1627, después modificado como conde de Moctezuma de Tultengo. En 1865 el condado fue elevado a ducado de Moctezuma y en 1992 vuelto a nombrar condado de Moctezuma de Tultengo, que actualmente recae en José Juan Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez. En 1766 este título recibió el grado de Grande de España, máxima dignidad de la nobleza española en la jerarquía nobiliaria después de la de infante que se daba a los hijos del rey. Otros títulos añadidos a esta rama de Moctezuma: marqués de Tenebrón y vizconde de Ilucán.

Proceso solicitó una entrevista con un familiar directo del duque, pero no tuvo respuesta.

La rama Cano Moctezuma

Carrillo de Albornoz recalca lo complejo del árbol genealógico del emperador Moctezuma y de su hija en España, donde se cruzan apellidos y títulos nobiliarios.

“Curiosamente –recuerda–, Carlos V no concedió ningún título nobiliario a Isabel, que nació y murió en Tenochtitlan; aunque sí tuvo un título de marquesa sin denominación, que nunca se usó como tal porque otorgárselo era tanto como disminuirla; ella era considerada por Carlos V como la emperatriz de Tenochtitlan”.

–¿Qué importancia tuvieron los títulos nobiliarios en este mestizaje?

–Fueron importantes; no sólo eran un atributo de índole social, como quedaron después de la desamortización nobiliaria de 1850, sino que algunos, como los Grandes de España, con el tiempo tuvieron prerrogativas como pasaporte diplomático y una posición de privilegio ante el rey. Ahora no tienen privilegios, sólo estatus social.

Carrillo de Albornoz asegura que una rama de la Casa de Moctezuma, de la que él desciende, es la que surgió del quinto y último matrimonio de Isabel. A la muerte de la hija de Moctezuma (en 1550) Cano Saavedra regresó a Cáceres con sus hijos varones. Luego se instaló en Sevilla, donde murió en 1572. El hijo menor, Juan Cano Moctezuma, se quedó en Cáceres. Se instaló en la casa paterna: el Palacio de Moctezuma.

Juan Cano se casó con Elvira de Toledo y Obando, “de importante linaje cacereño, formando el tronco más ilustre de la Casa de Moctezuma en España. Por escudo de armas usaron 13 coronas de oro en campo de sangre”, blasón que aún se conserva en el Palacio de Moctezuma.

Dice que pese a ser el hijo menor, Juan se quedó con los derechos de primogenitud de Juan de Andrade Moctezuma (hijo de Pedro Gallego de Andrade, cuarto esposo de Isabel de Moctezuma) porque éste le pidió ayuda económica en un momento de dificultad; Cano se los dio a cambio de los derechos.

“Es así que Juan se transforma en el heredero de los señoríos de los Moctezuma y de hecho esa es la herencia otorgada después a Juan de Carvajal y Moctezuma, donde quedan esos derechos hereditarios que se mantienen en México y España”, dice.

De la rama Cano Moctezuma-Toledo y Obando nacen dos tataranietos del emperador: Juan Toledo Moctezuma, quien se casó con Mariana de Carvajal Toledo-Obando, los cuales procrearon 12 hijos. El otro, Pedro Toledo Moctezuma, corregidor de Toledo, se casó tres veces, la última de ellas con Magdalena de Salazar, con quien procreó a Isabel de Moctezuma (homónima de la emperatriz).

Esta mujer contrajo nupcias con un primo, Francisco de Torres Moctezuma, cuya nieta fue María Manuela de Moctezuma y Pacheco, marquesa de Cerralvo, Grande de España.

Esta rama derivó en decenas de enlaces de los Moctezuma con la nobleza española: con los marqueses de Camarena la Vieja y la Real, condes de los Corbos, marqueses de Espinardo y condes de Trespalacios; la casa de Ulloa; condes de Adanero y marqueses de Castroserna y condado de Ureña; del ducado de Arcos y más. En generaciones posteriores surgen otros apellidos de linaje, como los condes de Mayorazgo y los Acevedo, los duques de Abrantes y los condes de Canilleros. A esta última pertenece la familia del entrevistado.

El abuelo de Carillo de Albornoz, Miguel Muñoz de San Pedro, fue conde de Canilleros, escritor, miembro de la Academia de la Lengua de Extremadura, impulsor cultural vinculado con la Academia Heráldica Mexicana y quien elaboró un estudio sobre Isabel de Moctezuma.

Todavía más, Carrillo de Albornoz asegura que de esta rama de la Casa de Moctezuma desciende la actual duquesa de Alba (Cayetana Fitz-James Stuart) una aristócrata que habitualmente ocupa espacios en la prensa española. “La duquesa de Alba desciende de los Carvajal por el parentesco contraído hace siglos entre un duque Abrantes con el linaje del ducado de Alba. Como se puede ver, una buena parte de las familias de la nobleza española tienen sangre de Moctezuma”, sostiene. Aunque aclara que ahora mismo no existe una titularidad de la Casa de Moctezuma. “Se podría decir que es una casa fantasma, porque se difuminó en las distintas ramas”, asegura.

En su libro Moctezuma. El semidiós destronado, Carrillo de Albornoz documenta, además, que la sangre de Cristóbal Colón se fundió con la de Moctezuma: “Del linaje de Ángel de Carvajal y Fernández de Córdoba, duque de Abrantes, conde de la quinta de la Enjarada, casado con Manuela Téllez-Girón y Pimentel, en 1813, hubo un bisnieto, Manuel de Carvajal y Hurtado de Mendoza, que casó con Pilar Colón y Aguilera, duquesa de la Vega, primogénita del conde de Veragua y descendiente por lo tanto de Cristóbal Colón”.

El entrevistado aclara a Proceso que donde más relación de parentesco tienen las ramas de la Casa de Moctezuma es en Cáceres; revela que “no existe ningún tipo de cohesión” con las otras vertientes, por ejemplo, con la de la condesa de Miravalle, a la que no conoce.

Sí ha tenido contacto con miembros de la casa del duque de Moctezuma de Tultengo pero asegura que “no tienen ninguna documentación del linaje de su rama Moctezuma”.

Partícipe en rituales “de tradición” con concheros en la pirámide de Teotihuacan, con siete libros publicados en México y 17 en España, Carrillo de Albornoz define lo que llama una “actitud dual” de los mexicanos ante los españoles por el tema de la Conquista: “Aún muchos mexicanos mantienen presente el tema doloroso de la Conquista, como reflejo de la memoria histórica por la destrucción de Tenochtitlan; porque la Conquista se produjo en el momento de máximo esplendor del Imperio Azteca”.

Sostiene que otros mexicanos son “hispanófilos”, que “valoran la fusión con España”, mestizaje que el entrevistado valora ampliamente. “Fue un nuevo momento de esplendor, la época del virreinato no ha sido suficientemente valorada”.

Y sentencia sobre el resquemor nacional: “Yo creo que en México debemos pasar página al episodio doliente y disfrutar más lo que somos y lo que tenemos, el lado bueno del mestizaje”, dice mientras cruza los arcos de la plaza en este antiguo barrio.

http://www.laprensalibre.info/index.php?option=com_content&view=article&id=939:el-linaje-de-moctezuma-vive-en-espana&catid=46:noticia-principal

El senor de la foto en el link es ex Senador Mexicano Esteban Moctezuma Barragán, descenciente
directo del linaje del emperador Moctezuma .El Nacio y vive en Mexico,su familia siempre ha viviedo en Mexico. Ay mucho Moctezuma-Barragan en Mexico.
http://www.laprensalibre.info/fotos/sep2/estebanmoctezuma.jpg

Smaug
05-13-2013, 09:57 AM
lol

O descendente de Moctezuma é branco.

Han Cholo
05-13-2013, 10:07 AM
Pablo Moctezuma Barragán, brother:
http://4.bp.blogspot.com/_e36tK2-7nSg/Sk7ODLijGDI/AAAAAAAAATw/0j9uRNCAoqg/s400/Dr+Pablo+Moctezuma+en+C+H,+platica+votar+o+no+vota r+003.jpg

Familia Moctezuma Arvizu:
http://m3.i.pbase.com/g6/49/586449/3/82460003.CGU8wqhb.jpg

Fernando Moctezuma (this one looks mestizo)
https://si0.twimg.com/profile_images/3048024636/cd2b5931b11c41f70d54dcae18ccf903.jpeg

More Moctezuma descendants:
http://i2.esmas.com/editorial-televisa/2011/06/21/232070/8.-696x464.jpg

http://m3.i.pbase.com/g6/49/586449/3/81760413.n9iqoMwM.jpg

Armand_Duval
05-13-2013, 03:11 PM
Lol! at this phrase.


Actualmente varios españoles–como la condesa de Miravalle– tienen sangre del emperador mexica.

How much of Moctezuma's blood should those noble people have after so many generations?.....


Great Moctezuma's lineage-Tecuichpo- comes from the year 1521 aprox, so how many generations have passed by?.....Ten?..... The real percentage of Moctezuma's blood in those noble families is absolutely ridiculous.

Bobby Six Killer
05-13-2013, 07:32 PM
Orale, Moctezuma blanqueo su descendencia :ohwell:

RMuller
05-13-2013, 09:17 PM
Lol! at this phrase.



How much of Moctezuma's blood should those noble people have after so many generations?.....


Great Moctezuma's lineage-Tecuichpo- comes from the year 1521 aprox, so how many generations have passed by?.....Ten?..... The real percentage of Moctezuma's blood in those noble families is absolutely ridiculous.

They could have only 1%-0.5% of Moctezuma's blood,but it doesn't change the fact that they are the direct descendants of Moctezuma The Aztec Emperor .:cool:

RMuller
05-13-2013, 09:26 PM
Medio pueblo desciende de él

La descendencia de Moctezuma II en Lorca

Si bien en Lorca uno de sus hijos ilustres es el actual Duque de Moctezuma de Tultengo, Marqués de Tenebrón y Vizconde de Ylucán, descendiente directo de Moctezuma II, último Emperador de Méjico, no es el único descendiente de aquél. Tampoco el que podría ser considerado pretendiente al trono de Méjico, honor que parece recae, de inmemorial, en la familia granadina de Enríquez de Luna, Condes de Miravalle.

Familias tan conocidas como Marcilla de Teruel-Moctezuma, Zarauz, Sastre, Bravo, Lumeras, Alcaraz, Pardo, García de Alcaraz, Mora, Gimeno, Pinilla, Terrer, Mouliaá... Y otras tan lorquinas y hoy casi desconocidas como Fernández-Ossorio, Leonés, Álvarez-Fajardo, Ruiz-Matheos o Jofré de Loaysa, son descendientes directas del Emperador.

Nótese que respecto al muy desconocido Señorío de Los Montes y Palacio de La Peza, en la provincia de Granada -señorío que, desde su creación, ostentaron los descendientes primogénitos del Emperador- su última poseedora fue doña Concepción García-Serón y Leonés, lorquina de nacimiento y nieta de la III Marquesa de Dosfuentes, allá por los primeros años del siglo XIX en que fueron abolidos los privilegios de la nobleza. De ella descienden conocidos personajes y personajillos actuales en Lorca, entre ellos algún que otro concejal.

En este mismo periódico publicaremos un amplio reportaje de la descendencia de Moctezuma en Lorca a través de Su Alteza Imperial el Príncipe Diego Luis de Moctezuma, casado con una lorquina, doña Francisca de la Cueva y Bocanegra...


http://www.lorcadigital.com/hemerote...dexlorca15.htm

Lábaru
05-14-2013, 11:48 AM
En realidad su linaje no, al ser por parte de la hija su cromosoma Y no está aquí. Los nobles de medio y alto rango son siempre más mezclados, aunque no tan exóticos como amerindios pero lo normal era acabar casado con otros nobles, a menudo de otros países europeos y a veces con comerciantes o gente pudiente que aspirara a comprar un título.

De todas formas luego de cinco siglos y habiéndo sido un único individuo sus genes estarán perdidos.

B01AB20
05-14-2013, 12:19 PM
una grande de españa, la mas grande dicen...

http://3.bp.blogspot.com/-jtVeDYTXP2w/To3KFrzpnWI/AAAAAAAAE5A/mJFrfCqNQ6A/s1600/duquesa-de-alba.jpghttp://img.desmotivaciones.es/201110/20110216_IMG_20110216_100639_duquesa.jpg

me pregunto de que antiguo linaje desciende la pájara esta... si juzgamos por los rasgos está claro, del planeta de los simios. :p

Lábaru
05-14-2013, 12:27 PM
Criticarla por rica tiene sentido, está cobrando ayudas de la UE porque media España en tierras es suya, pero fea, eso no es criticable porque esa señora sufrió una enfermedad aparte de la edad, de joven no era fea.
http://www.cecilgoitia.com.ar/Cayetana_Duq--Alba_1956.jpg
Ni de mediana edad.
http://cdn.revistavanityfair.es/uploads/images/thumbs/201139/cayetana_alba__el_cambiante___lbum_de_la_duquesa_9 96174203_530x398.jpg
http://cdn.revistavanityfair.es/uploads/images/thumbs/201139/cayetana_alba__el_cambiante___lbum_de_la_duquesa_3 61370277_530x398.jpg

B01AB20
05-14-2013, 01:25 PM
^^ bueno vale, de acuerdo :rolleyes2:

me he dejado arrastrar por el inmenso asco que me dan la plutocracia y élite (de mierda) española y he vertido juicios de valor injustos y gratuitos sobre esta señora... comportamiento innoble, deleznable, mezquino e infame... dios! ya me empiezo a parecer a los putos progres de mierda :speechless-smiley-0

no se, necesito que todo pete y el mundo se vaya a tomar por culo para calmar esta ansiedad y desazón que me corroen.

curupira
05-14-2013, 10:16 PM
El linaje de Moctezuma en España:


A European noblewoman who can trace her ancestry directly back to Moctezuma, Rosario Nadal y Fuster-Puigdorfila. She is married to the Prince Kyril of Bulgaria (son of former King Simeon of Bulgaria). She is Spanish from Mallorca (merchant and low nobility ancestors).

http://www.cotilleando.com/attachments/f6/39911d1201306726-cristina-rosario-nadal-y-alia-de-jordania-con-irene-rosario.jpg
http://blogs.hola.com/vipalma/rosario-baniador-a.jpg

With Kyril and her children

http://www.hola.com/casasreales/2007/08/20/kyril-vacaciones/imgs/kyrilbulgaria-hijos1a.jpg

Her ancestry back to Moctezuma is shown below.

Moctezuma, also known as Motecuhzoma Xocoyotzin (Classical Nahuatl: Motēuczōma Xōcoyōtzin IPA: [mo.teːkʷ.soː.ma ʃoː.ko.'joː.tsin], also spelled Montezuma in English) (c. 1466 or c.1480–1520) was the 9th tlatoani (ruler) of Tenochtitlan, reigning from 1502 to 1520. It was during Moctezuma's reign that the Spanish Conquest began.
http://en.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_II

1. Moctezuma (Tenochtitlan, what is now Mexico City, in 1480 + México, Tenochtitlan 30.06.1520)
2. Tecuichpotzin Xocoyotzin c/c Juan Cano de Saavedra (Spanish Conquistador)
3. Juan Cano de Moctezuma c/c Elvira de Toledo y Ovando (he got married to the Spanish woman Elvira de Toledo y Ovando in Cáceres, Extremadura, Spain)
4. Juan Cano de Moctezuma c/c Mariana de Carvajal y Toledo
5. Juan Cano de Moctezuma (Cáceres, Extremadura, España, 1587 + 1647)
c/c Isabel Pizarro
6. Mariana Cano de Moctezuma c/c Álvaro de Vivero
7. María de Vivero y Cano de Moctezuma, señora de Encilladas c/c Juan de Carvajal y Pereiro, 1st Count of Enjarada
8. Bernardino de Carvajal, 2nd Count of Enjarada c/c María Josefa de Lancaster y Noroña, 4ª Duchess of Abrantes:
9. Juan António de Carvajal y Lancaster, 5th Duke of Abrantes (1688 + 1747) c/c Francisca de Paula de Zuñiga y Fernandez de Cordova:
10. Manuel Bernardino de Carvajal y Zuñiga, 6th Duke of Abrantes (Cáceres, España, 1739 + Cáceres 1783) c/c María Micaela Gonzaga y Caracciolo
11. María Francisca de Carvajal y Gonzaga c/c Joaquín Crespi de Valldaura y Legina, 12. Count of Castrillo
12. Joaquin Crespi de Valldaura y Carvajal, 13. Count of Orgaz c/c Margarita Caro y Salas
13. María del Carmen Crespí de Valldaura y Caro, Countess of Olocau (born in Valencia 1828) c/c José Quint Zaforteza y Togores
14. Mateo Zaforteza y Crespí de Valldaura c/c Paz Fontes y Teruel
15. Paz Zaforteza y Fontes c/c N Fuster de Puigdorfila
16. Joaquín de Puigdorfila y Zaforteza, Count of Olocau Isabel de Villalonga y Amorós
17. Isabel Fuster-Puigdorfila y Villalonga c/c Miguel Nadal y Pestard

18 -> Rosario Nadal y Fuster-Puigdorfila (born in 22.10.1968)

http://www.geneall.net/H/per_page.php?id=51475

curupira
05-14-2013, 10:19 PM
Some of the descendants of Moctezuma in Europe not through his daughter (examples given already above), but through his son, Pedro de Moctezuma. Interestingly, General Francisco Javier Girón y Ezpeleta, the founder of the Guardia Civil of Spain, and 2nd Duke of Ahumada, 5th Marqués de las Amarillas and Grandee of Spain, is one the descendants of Moctezuma via Moctezuma's son.


http://www.guardiacivil.es/imagenes/museo/pictorica/02_Retrato_Duque_Ahumada_B.jpg

"Generation One

1. Moteczuma married Miaxochitl, daughter of Ixtlicuechahuamáátzin; born 1467; died between 29 June and 1 July 1520 (details of his murder by Cortez are obscure). He was also known as Moctezuma II and was called "emperor" by European historians. He eventually succeeded his father, Axayáácatl, 6th lord of Tenochtitlan, who died in 1481.

Children of Motecuhzoma and Miaxochitl included:

+ 2 i. Tlacahuepantzin, married Quanxochitl.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Two

2. Tlacahuepantzin; married Quanxochitl; (1st cousins; she was his father's niece); died after 8 September 1570 in Mexico City, Mexico; buried at the Convent of Santo Domingo, Mexico City, Mexico.

His baptismal name was Pedro de Moctezuma. He left a will on 8 September 1570 Mexico City, Mexico.

Children of Tlacahuepantzin and Quanxochitl included:

+ 3 i. Ihuitemotzin, married Francisca de la Cueva de Valenzuela.

--------------------------------------------------------------------------------
Generation Three

3. Ihuitemotzin (or Diego Luíís de Moctezuma; married Francisca de la Cueva de Valenzuela, daughter of Francisco de la Cueva Bocanegra and Isabel de Valenzuela; died after 31 May 1606 Valladolid, Spain.

His baptismal name was Diego Luíís de Moctezuma. He was brought to Spain by King Philip II.

Children of Ihuitemotzin and Francisca de la Cueva de Valenzuela included:

+ 4 i. Pedro Tesifóón de Moctezuma, born Guadix, Spain; married Jeróónima de Porres.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Four

4. Pedro Tesifóón de Moctezuma born Guadix, Spain; married Jeróónima de Porres, daughter of Jeróónimo del Castillo Porres and Francisca Gutiéérrez Palomiro Avalos; died after 7 November 1639 Madrid, Spain.

On 13 September 1627, he was created 1st Count of Moctezuma de Tultengo. He left a will on 7 November 1639 Madrid, Spain.

Children of Pedro Tesifóón de Moctezuma and Jeróónima de Porres included:

+ 5 i. Diego Luíís de Moctezuma y Porres

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Five

5. Diego Luíís de Moctezuma y Porres; died after 14 Jan 1680 Granada, Spain.

He was 2nd Count of Moctezuma de Tultengo (the title passed to his legitimate daughter by his wife). He left a will on 14 January 1680 Granada, Spain.

Child (illegitimate) of Diego Luíís de Moctezuma y Porres and Gregoria de Torres was:

+ 6 i. Pedro Manuel Moctezuma, baptized 28 February 1654 Lapeza de Monterrocana, Spain; married Isabel de Loaysa y Ovalle.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Six

6. Pedro Manuel Moctezuma; baptized 28 February 1654 Lapeza de Monterrocana, Spain; married Isabel de Loaysa y Ovalle 5 February 1679 Cadiz, Spain; died after 19 September 1717 Ronda, Spain.

Children of Pedro Manuel Moctezuma and Isabel de Loaysa y Ovalle, all born in Ronda, Spain, were as follows:

+ 7 i. Jeróónimo Miguel Moctezuma y Loaysa, born 6 October 1681; married Teresa Micaela Salcedo y Ahumada.
8 ii.Tomasa Antonia Moctezuma y Loaysa; born after 1682.
9 iii.Maríía Moctezuma y Loaysa; born after 1682.
10 iv.Diego Luíís Moctezuma y Loaysa; born after 1682. 11 v.Vicenta Moctezuma y Loaysa; born after 1682.
12 vi.Gregoria Moctezuma y Loaysa; born after 1682.
13 vii.Francisco Moctezuma y Loaysa; born after 1682. He became a friar.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Seven

7. Jeróónimo Miguel Moctezuma y Loaysa; born 6 October 1681 Ronda, Spain; married Teresa Micaela Salcedo y Ahumada, daughter of Joséé Nuñño de Salcedo and Bernarda de Ahumada y Mendoz, 26 Jul 1702 Ronda, Spain; died after 10 Oct 1751 Ronda, Spain.

He was Judge of Ronda. He left a will on 10 October 1751 Ronda, Spain.

Children of Jeróónimo Miguel Moctezuma y Loaysa and Teresa Micaela Salcedo y Ahumada included:

+ 14 i. Bernarda Moctezuma, baptized 10 March 1716 Arriate, Spain; married Pedro Morejóón Giróón y Ahumada.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Eight

14. Bernarda Moctezuma; baptized 10 March 1716 Arriate, Spain; married Pedro Morejóón Giróón y Ahumada, son of Andréés Morejóón Giróón y Alarcóón and Catalina de Ahumada Villalóón, 4 October 1739 Ronda, Spain.

Children of Bernarda Moctezuma and Pedro Morejóón Giróón y Ahumada included:

+ 15 i. Jeróónimo Giróón y Moctezuma, baptized 8 June 1741 Ronda, Spain; married Isabel de las Casas.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Nine

15. Jeróónimo Giróón y Moctezuma; baptized 8 June 1741 Ronda, Spain; married Isabel de las Casas, daughter of Manuel de las Casas and Maríía de Aragorri, 22 October 1770 Barcelona, Spain; died 17 October 1819 Seville, Spain, at age 78.

He served as a page to King Ferdinand VI in 1751. He began military service circa 1757, entering the army at the outbreak of the Seven years War. He was promoted to 2nd lieutenant in the Royal Guards circa 1761. He was in the vanguard of the infantry that stormed across the Portuguese border under Count de Maceda in 1762, and was promoted to 1st lieutenant in 1763, and to captain in July 1770. About 1775, he was promoted to lieutenant colonel in the Prííncipe Infantry Regiment.

In December 1778, his regiment embarked for Cuba, and in April 1779, he took command as colonel of Prííncipe Infantry Regiment. In July of that year, he was promoted to general and was ordered to New Orleans as deputy to Gov. Bernardo Gáálvez. On 14 Jan 1780, he embarked with Gáálvez from New Orleans with his troops on an expedition against the British at Mobile Bay. On March 10th, he served as actual battle commander (Gáálvez was involved with the plans for the further expedition against Pensacola) and laid seige to Ft. Charlotte at Mobile. The Biritish surrendered on March 13th.

On 29 March 1780, he returned to Havana to prepare for the expedition against Pensacola. In October, the expedition was driven back to Cuba by a hurricane outside Havana Bay, but was reorganized and embarked again on 28 February 1781; Giróón was again appointed battle commander. On May 8th, he laid seige to Ft. George at Pensacola, which quickly capitulated. The next month he was named field marshal.

In October 1781, the planned expedition by the French and Spanish to capture Jamaica was halted with calling of peace negotiations, and Giróón returned to Spain in 1783, where he was created a knight of the Military Order of Santiago.

In 1778, he was appointed Judge for Life of his home town of Ronda. In 1786, he became civil and military governor of Pamplona; in 1790, he took over the same duties in Barcelona. In February 1791, he was promoted to lieutenant general. Between 1793 and 1795 , he acted as commander of Spanish forces in Catalonia during the French invasion. In August 1795, he was named a member of the Junta de Améérica. Between 1798 and 1807, he served as Viceroy of Navarre. In 1807, he was named Counselor of the Supreme War Council, but was abruptly relieved of that position by Napoleon.

On the death of his aunt in December 1791, he became 3rd Marquéés de las Amarillas.

Children of Jeróónimo Giróón y Moctezuma and Isabel de las Casas included:

16 i.Maríía de la Paz; born Barcelona, Spain; died before October 1819 Spain.
+ 17 ii. General Pedro Agustíín Giróón de las Casas, baptized 3 January 1778 at the Church of Santa Maríía Matriz, San Sebastian, Spain; married Maríía de la Concepcióón Espeleta.

--------------------------------------------------------------------------------

Generation Ten

17. General Pedro Agustíín Giróón de las Casas; baptized 3 January 1778 at the Church of Santa Maríía Matriz, San Sebastian, Spain; married Maríía de la Concepcióón Espeleta, daughter of Joséé de Espeleta, 1802 Pamplona, Spain; died 17 May 1842 Madrid, Spain, at age 64.

He succeeded has father in 1819 as 4th Marquéés de las Amarillas. He was promoted to lieutenant general in 1820 and became Minister of War in 1835. He was created 1st Duke of Ahumada in 1835.

Children of General Pedro Agustíín10 Giróón de las Casas and Maríía de la Concepcióón Espeleta included:

+ 18 i. General Francisco Javier Giróón y Ezpeleta, born 1803 Pamplona, Spain; married Nicolasa de Aragóón y Arias de Saavedra.
--------------------------------------------------------------------------------

Generation Eleven

18. General Francisco Javier Girón y Ezpeleta; born 1803 Pamplona, Spain; married Nicolasa de Aragón y Arias de Saavedra 29 January 1834 at the Royal Palace of Aranjuez, Spain; died 18 December 1869 Madrid, Spain. In the family tradition, he reached the rank of lieutenant general. He also founded the Guardia Civil of Spain. He was Gentleman of the Chamber to King Ferdinand VII. He held the titles of 2nd Duke of Ahumada and 5th Marquéés de las Amarillas, and was also made a Grandee of Spain.

Children of General Francisco Javier Girón y Ezpeleta and Nicolasa de Aragón y Arias de Saavedra were as follows:

19. Pedro Agustín Girón y Aragón; married Isabel Mesía 1866 Spain; died without progeny. He held the titles of 3rd Duke of Ahumada and 6th Marqués de las Amarillas.
20 ii.Agustíín Giróón y Aragóón; born 30 Sep 1843 Madrid, Spain; married Maríía de los Dolores Armero y Peññalver 15 Oct 1870 Spain. He succeeded his brother as 4th Duke of Ahumada and 7th Marquéés de las Amarillas.


--------------------------------------------------------------------------------


etc, etc, etc, etc

SOURCES: All material on this page was taken from: Eric Beerman, "An Aztec Emperor's Descendant, General Jerónimo Girón y Moctezuma: Spanish Commander at the Battle of Mobile, 1780." The Genealogist, vol. ? (19??), pp. 172-187".

http://book-smith.tripod.com/montezuma.html

RMuller
05-14-2013, 11:10 PM
Moctezuma’s Children Aztec Royalty under Spanish Rule, 1520–1700
BOOK BY Donald E. Chipman

Online book.It will take 2-3 hours to read it but i added some excerpts.
link found here
ftp://s208.math.msu.su/263000/e12baefdbf409535a3ade1d3613123d5




The overarching theme in this book is a case study of Indian royals in New Spain, the descendants of Moctezuma II who survived the conquest, who did not just curl up and die in the face of “superior” Spanish culture. They engaged it, at times got the better of it, and, in doing so,profited from it. Their methods included lawsuits, often encouraged by their Spanish spouses; persistent appeals when judgments went against them; repeated importunities made to the king and the Royal Council of the Indies; entrance into strategic marriages with the Spanish peerage;and successful competition for the highest office in New Spain.



By 1519 both Charles V and Moctezuma II carried the title of
emperor. However, by August 1521,the Aztec empire had fallen to Spanish forces and Indian allies commanded by Cortés. One might assume that a conquered people forfeited all rights to their conquerors, but that did not happen. As Lucas Alamán observed in the nineteenth century,there are few examples in history where the victors have given so many privileges to the vanquished—pensions, rights of entailment, admission to military orders, and titles of nobility.10 How this came about is a major subtheme in the chapters that follow. In recounting the family history of these descendants of Moctezuma II, I also hope to help gray the so-called Black Legend, a distorted view that, in comparison to other colonial powers.

It is significant that Charles V, in recognition of Moctezuma’s control over native kingdoms in New Spain, permitted Pedro Moctezuma to have thirty-two gold crowns in his escudo (coat of arms), a privilege denied the noble families of Spain since the days of the Catholic Monarchs.Thus, Charles V’s concession represents clear recognition of noble status for native elites and their descendants in their own lands.This victory would later prove supremely important for some children of the Aztec emperor—a topic addressed in the final chapter.




By 1550, when Isabel Moctezuma executed her will,Tacuba had advanced from the ninth-largest encomienda in the Valley of Mexico to the largest.


Following his return to Spain, Diego Luis married Francisca de la Cueva y Valenzuela and settled in Guadix near Granada.The bride was a lady-in-waiting to the queen and a granddaughter of the powerful Duke of Alburquerque, a grandee of Spain. It would appear that Diego Luis’s Indian heritage was not an impediment to his marrying into the Spanish peerage,and the marriage presaged titles of nobility that would ultimately be awarded to this line of Moctezuma II’s descendants.


here is the link to the online book again
ftp://s208.math.msu.su/263000/e12baefdbf409535a3ade1d3613123d5

curupira
05-15-2013, 12:20 AM
Bernal Díaz conoció el grán rey Azteca Moctezuma:

Entre 1519 e 1521, Hernán Cortés, al frente de un escaso grupo de soldados, lleva a cabo la conquista de México. Contamos con varios testimonios, tanto de cronistas españoles como de los autores de códices y relaciones indígenas. Ninguno, sin enbargo, tan directo y de facil lectura como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Moctezuma:


"Sería el gran Montezuma de edad de hasta cuarenta años, y de buena estatura y bien proporcionado, e cenceño e pocas carnes, y la color no muy moreno, sino propria color y matiz de indio, y traia los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrían las orejas, e pocas barbas, prietas y bien puestas e ralas, y el rostro algo largo e alegre, los ojos de buena manera, e mostraba en su persona en el mirar por un cabo amor, e cuando era menester gravedad. Era muy pulido y limpio".

Cuauhtemoc (Guatemuz):


"Era de muy gentil disposición, así de cuerpo como de facciones, y la cara algo larga y alegre, y los ojos más parecían que cuando miraba que eran con gravedad y halagüeños, y no había falta en ellos, y era de edad de veinte y tres o veinte y cuatro años, y el color tiraba más a blanco, y decían que su mujer era sobrina de Moctezuma, su tío, muy hermosa mujer y moza".

El soldado y astrólogo Botello (italiano):


"Pues al astrólogo Botello no le aprovechó su astrología, que también allí murió con su caballo (murío cuando salían huyendo de México; la Noche Triste). Pasemos adelante y diré como se hallaron en una petaca deste Botello, después que estuvimos en salvo, unos papeles como libro, con cifras y rayas y apuntamientos y señales, que decías en elas: ¿Si me he de morir aquí en esta triste guerra en poder de estos perros indios? Y decía en otras rayas y cifras más adelante: No morirás. Y tornaba a decir en otras cifras y rayas y apuntamientos: Sí morirás. Y respondía en la otra raya: No morirás. Y decía en otra parte: Si me han de matar tambiéén mi caballo. Decía adelante: Sí matarán. Y de esta manera tenía otras como cifras y a manera de suertes que hablaban unas letras contra otras en aquellos papeles, que era como libro chico".

Las cosas de Mexico y las cosas de Amadis:


"Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha, íbamos vamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y aquella calzada tan derecha por nivel como íba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadis, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro en el agua, y todas de cal y canto; y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que aquí si era entre sueños. Y no es de maravillar que yo aquí lo escriba desta manera, porque hay que ponderar mucho en ello que no sé cómo lo cuente, ver cosas nunca oídas ni vistas y aun soñadas, como vimos".

Hernán Cortés:


"Pasaré adelante, y diré su proporción y condición de Cortés. Fue de buena estatura y cuerpo y bien proporcionado y membrudo, y la color de la cara tiraba algo a cenicienta, e no muy alegre; y si tuviera el rostro más largo, mejor le pareciera; y los ojos en el mirar amorosos, y por ora parte graves; las barbas tenía algo prietas y pocas y ralas, y el cabello que en aquel tiempo se uraba era de la misma manera que las barbas, y tenía el pecho alto y la espalda de buena manera, y era cenceño y de poca barriga y algo estevado, y las piernas y muslos bien sacados, y era buen jinete y diestro de todas armas, asíí a pie como a caballo, y sabía muy bien manearlas y sobre todo, corazón y ánimo, que es lo que hace al caso. Oí decir que cuando era mancebo, en la isla Española fue algo travieso sobre mujeres, e que se acuchillaba algunas veces con hombres esforzados y diestros, y simpre salió con victoria; y tenía una señal de cuchillada cerca de un bezo de abajo, que si miraban bien en ello, se le parecía, mas cubríanselo las barbas; la cual señal le dieron cuando andaba en aquellas cuestiones. En todo lo que mostraba, así en presencia y meneos como en pláticas y conversación, y en comer y en el vestir, en todo daba señales de gran señor".

La llegada de la viruela:


Y como vinimos en aquel tiempo con Cortés y dende a diez meses, vino Narváez y trajo un negro lleno de viruelas, el cual las pegó a todos los indios que había en un pueblo que se decía Cempoal, y desde aquel pueblo cundió en toda Nueva-España y hubo grande pestilencia.

RMuller
05-17-2013, 11:41 AM
GABRIEL POZO FELGUERA / GRANADA | ACTUALIZADO 27.02.2010 - 01:00

La "tataratatara… nieta" granadina de Moctezuma II

http://media.grupojoly.com/imagen.php?imagen=//0000509000/0000509038.jpg&an=230

La descendiente más directa del imperio azteca es granadina. Se llama María del Carmen Enríquez de Luna y del Mazo, XII Condesa de Miravalle, a punto de cumplir 90 años. Es tataranieta de Moctezuma II en 16ª generación, el emperador más grande de México destronado por Hernán Cortés en 1520. Por sus venas corre sangre indígena mexicana hasta el punto de que su familia recibió durante cuatro siglos la "pensión de Moctezuma", una especie de compensación por sus derechos dinásticos. "Hasta 1933, mi familia tuvo reconocido ese derecho por España y México, y deseo que sea rehabilitado de nuevo", declara a Granada Hoy.

Cuando los aztecas entregaron su reino a Hernán Cortés, algunos descendientes, como "hijos legítimos del emperador" depuesto, tuvieron derecho a privilegios y rentas, a la "pensión de Moctezuma". Durante cuatro siglos percibieron religiosamente las rentas pactadas, primero por el Reino de España y después por los Estados Unidos de México. Una renta fijada en 1.480 gramos/oro, que al cambio actual supondrían anualidades de unos 60.714 dólares. Eso fue así hasta hace 86 años en que dejaron de pagarse por decreto presidencial. Sin mayor explicación. Todo un atropello y una vulneración del derecho.


¿Y qué derecho es éste? Maricarmen Enríquez de Luna deja claro que no le mueve el interés económico, sólo el del honor: "El honor de que se nos reconozca como legítimos depositarios de la voluntad de nuestros antepasados, de su linaje, de su sangre. De que se nos privó de un derecho de manera unilateral, antidemocrática, al que no hemos renunciado ni renunciaremos nunca. No perseguimos que México pague nada a los descendientes de Moctezuma, sólo que reconozca el derecho". En caso de que algún día consigan la restitución de la "pensión de Moctezuma", Maricarmen Enríquez tiene claro qué haría con ese dinero: "Destinarlo a ayudar a los pueblos indígenas mexicas, a través de una fundación".

"Imaginemos que a los mexicanos se les ocurre reinstaurar el imperio, como ya lo hicieron dos veces anteriores" -comentamos-, "y enlazar con el primer descendiente del emperador Moctezuma II…" "Pues ésa sería yo", responde divertida la Condesa. En ella están depositados los derechos dinásticos de Moctezuma II, aunque el penacho imperial mexicano era electivo entre la nobleza, no hereditario.


El origen de la Pensión

El origen de esta historia se remonta a 1519, año del desembarco de Hernán Cortés. ¿Cómo consiguió Cortés sojuzgar a los mexicas con sólo 40 jinetes y 400 infantes? Rápidamente se percató de los odios intertribales y los alimentó. Reinaba en Technotitlan (México) Moctezuma II Xocoyotzin, que había subido al trono en 1502. En su persona concentraba todos los poderes terrenales y espirituales. Sus creencias religiosas profetizaban el regreso de su dios Quetzalcoatl precisamente por aquella época, proveniente del mar, sobre un ciervo y con un penacho extraño. Esa descripción tenía cierto parecido con la figura del conquistador Cortés subido en su caballo (animal desconocido por los mexicas), con resplandeciente armadura y de casco empenachado. La conquista fue fácil, aunque también sangrienta.

Lo cierto fue que para 1524, los españoles habían tomado el control del imperio, Moctezuma estaba muerto y en su lugar reinaron brevemente otros dos emperadores, verdaderos títeres en manos de Cortés. Poco antes de morir Moctezuma II, dicen que herido de una pedrada lanzada por su propia gente, pidió a Cortés que protegiese a sus descendientes, especialmente a sus tres hijas bautizadas.

¿Qué se entendía por descendientes de Moctezuma II? Si hacemos caso a los historiadores españoles, el antepenúltimo emperador mexica tenía a no menos de 150 doncellas embarazadas cuando llegaron; se le mencionan por lo menos 17 hijos con varias concubinas. Pero Moctezuma II hizo hincapié en tres de ellas, de nombres españolizados tras recibir bautismo: Isabel (Tecuichpoch), María y Marina. Y concretamente pidió, ya moribundo, especial atención por la mayor, hija legítima de emperatriz: se llamaba Isabel de Moctezuma y contaba sólo once años.

Isabel de Moctezuma casó, en su pubertad, con los dos siguientes emperadores mexicas (Cuilláhuac y Cuauhtémoc), tío y primo suyos, respectivamente. Los dos murieron pronto y sin haber dejado descendencia con ella. Hernán Cortés la acogió en su casa y decidió casarla con uno de sus capitanes, Alonso de Grado; al poco tiempo de casada, Isabel dio a luz a una hija ilegítima, pues al matrimonio había ido embarazada de su concubinato con Cortés. No tuvo tampoco descendencia en su tercer matrimonio con Alonso de Grado. Volvió a contraer matrimonio Isabel de Moctezuma por cuarta vez y con otro español, Pedro Gallego de Andrada. Con éste engendró a Juan de Andrada Moctezuma. Muerto su cuarto marido en 1530, el quinto y último le sobrevivió y procreó cinco hijos con él. Para asegurar la supervivencia de la emperatriz viuda, además de hija de emperador, Isabel de Moctezuma recibiría las rentas que le proporcionase el denominado Señorío de Tacuba. Por tal se entendía una enorme extensión de terreno y pueblos al borde del lago. Hoy, el antiguo Señorío de Tacuba se correspondería con una parte importante de la capital mexicana (Catedral, Zócalo, Biblioteca nacional, Hipódromo, etc).

Aquel privilegio concedido por el virrey Cortés fue ratificado posteriormente por todos los monarcas españoles, para disfrute a perpetuidad de Isabel de Moctezuma y sus descendientes. Esa pensión no conllevó la renuncia a los derechos dinásticos por parte de Isabel de Moctezuma; contrariamente a lo que hizo la saga de su hermano mayor, Pedro de Moctezuma, a favor de Felipe II, a cambio de determinadas mercedes.


Isabel de Moctezuma vivió 41 años. En 1550, sintiéndose morir, dictó testamento; el Señorío de Tacuba, lo que se dio en llamar la "Pensión de Moctezuma", recayó sobre el único hijo habido de su cuarto matrimonio (Juan de Andrada Moctezuma), excepto una parte formada por tres pueblos que los donó al primogénito de su quinto matrimonio (Gonzalo Cano Moctezuma).

De Juan de Andrada Moctezuma arrancó la primera rama, primera línea, de descendientes de Moctezuma II que hoy ostenta la familia de la Condesa de Miravalle.



Sangre azteca y española


La sangre azteca corre por las venas de Maricarmen Enríquez de Luna y del Mazo; tiene cinco hijos y varios nietos. Pero también criolla y española. La sangre española que llevaba Pedro Gallego de Andrada, un sevillano enrolado en la conquista de Nueva España, pasó a mezclarse con la azteca en descendencia con Isabel de Moctezuma; a partir de ahí, sangre criolla (españoles nacidos en México) y española ha seguido mezclándose. "Mis antepasados vivieron durante algo más de tres siglos en México", rememora la XII Condesa de Miravalle, "dedicados a la milicia, la agricultura, a la explotación del negocio del azúcar, a la ganadería y también al desempeño de puestos en la administración colonial". Durante las once primeras generaciones, la estirpe de Moctezuma II a partir del primogénito de su hija Isabel exhibió el apellido Moctezuma en sus tarjetas de visita. Algunos de los nobles criollos eran liberales y apoyaron las oleadas revolucionarias iniciadas a partir de 1810, incluso se atrevieron a firmar el Acta de Independencia de 1821. No preveían que aquello iba a suponer su sentencia de muerte como grupo social reconocido, pues la república acarreó la supresión de los títulos nobiliarios. La nobleza de Nueva España, iniciada por Hernán Cortés, se diluía y pasaba a ser burguesía terrateniente. El golpe de gracia se lo dio el decreto de desvinculación publicado en 7 de agosto de 1823. Ahí comenzó la diáspora de las ramas de los Moctezuma-Miravalle. La mayoría de ellos siguió siendo un mexicano más, con mayor o menor poderío económico e influencia política. Otros, en cambio, como fue el caso de la rama primera que ostenta el título de Condado de Miravalle, pasó a España. El motivo no fue una huida o un exilio propiciado por la supresión de los privilegios de la nobleza colonial, sino una cuestión doméstica mucho más sencilla de explicar: María Mercedes Trebuesto Casasola, XIII descendiente de Moctezuma y VII Condesa de Miravalle se había casado en la catedral de México (23.X.1823) con el teniente coronel de los Reales Ejércitos españoles Lorenzo Serrano del Corte. Ella, la Condesa, se desplazó a España siguiéndolo en su nuevo destino; en España (Granada) vivió el matrimonio un tiempo. Pero siguieron percibiendo la "pensión Moctezuma", pues para esa época ya había sido registrada en el Gran Libro de la Deuda Pública de México con asiento número 174.

A partir de ese momento, la familia Moctezuma-Miravalle y el consiguiente título de Condado de Miravalle se encuentra ligado a la ciudad de Granada. En la familia han abundado los empleos militares y eso les ha llevado a residir algunos periodos fuera, pero su casa quedó fijada al pie de la Alhambra, en la Carrera del Darro, 5.

Ni olvidado ni perdonado

Maricarmen siguió a su padre, primero, y a su marido, después, en los sucesivos destinos militares por España y el Protectorado de Marruecos. "Las propiedades de la familia en México las dejamos en manos de sucesivos administradores", recuerda con pesar, "las abandonamos en malas manos, e incluso tampoco les prestamos mucha atención. De manera que todo se ha perdido poco a poco, sólo nos queda el recuerdo".

En 1933, la situación económica de México llevó a su presidente Abelardo Luján Rodríguez a descargar deuda pública. El 9 de enero de 1934 suprimió de manera unilateral el pago de las "pensiones de Moctezuma", tanto a los descendientes mexicanos como españoles. Aquel momento coincidió con la II República en España, que también había dejado en suspenso los privilegios de la nobleza española. Luego vino la Guerra Civil y el no reconocimiento del régimen franquista por parte de México. Todo fueron trabas a la hora de pedir explicaciones por la suspensión del pago de pensiones.

No obstante, hubo tímidos intentos por rehabilitar la "pensión Moctezuma". Al menos un heredero mexicano lo hizo. El recurso lo planteó en 1935 el Moctezuma mexicano Fernando Olivera Esperón.

Las relaciones diplomáticas se restablecieron entre México y España a partir de 1976. Entonces comenzaron de nuevo, tímidamente, contactos entre los Moctezuma españoles y mexicanos para rehabilitar el pago de la pensión. "Un buen día, hace unos años, decidimos mi hermana y yo pedir cita al embajador de México en España. Pero sólo nos recibió un funcionario; no nos ha contestado en diecinueve años a lo que le planteamos". Continúan en el intento: "Ahora confiamos en poder llegar al actual presidente, Felipe Calderón, y tener más suerte". "Sólo queremos el reconocimiento de nuestro derecho ancestral por parte de México".



Por lo pronto, los descendientes mantienen contactos entre sí. ¿Irán más allá si no reciben contestación del gobierno mexicano? "Hay gente que mantiene la tesis de que una demanda por vía judicial -aclaran los hijos de la Condesa- podría tener ciertas posibilidades de prosperar. Sobre todo si llega a un tribunal de justicia internacional. Pero no es ésa nuestra intención. Además, no podemos embarcarnos en un proceso judicial largo y costoso para conseguir sólo un reconocimiento honorífico, que no económico. Si el tema, por su atractivo mediático, lo cogiera un bufete de abogados internacional sin coste para nosotros… quizás nos lo pensaríamos. Pero, repetimos, no es el espíritu ni el deseo de mi familia el pleitear con la Presidencia de México".


http://www.granadahoy.com/article/granada/641354/la/quottataratatara%E2%80%A6/nietaquot/granadina/moctezuma/ii.html

Lábaru
05-17-2013, 02:29 PM
Le vamos a dar una mierda, pensión de Moctezuma dice xD xD xD os la devolvemos. Aunque no tengo muy claro si la paga el gobierno mejicano pero vamos, no me cabe duda de que los mejicanos pensarán igual.