Results 1 to 2 of 2

Thread: Paleo Balear language

  1. #1
    Veteran Member Apricity Funding Member
    "Friend of Apricity"

    Beowulf's Avatar
    Join Date
    Feb 2021
    Last Online
    @
    Ethnicity
    I larp as a Celt
    Country
    Antarctica
    Y-DNA
    R1b
    Taxonomy
    Brunn + Alpinid + Nordomediterranid
    Gender
    Posts
    5,682
    Thumbs Up
    Received: 10,211
    Given: 12,969

    2 Not allowed!

    Default Paleo Balear language

    the language spoken in balearic islands before the roman conquest:
    2.3.- Descripción lingüística del paleobalear

    Como primera providencia, la escasez de testimonio dificulta establecer conclusiones
    de alcance general, ya que muchas inferencias (la ausencia de r- inicial, la falta de
    grupos oclusiva+ líquida, etc.) deben obtenerse a partir de un número escaso de
    evidencias, insuficiente en ocasiones para generalizar con las suficientes garantías.
    En segundo lugar, y no menos importante, queremos repetir que no hay indicios
    inequívocos de que se pueda asegurar que en Mallorca se hablaba una sola lengua ni
    tenemos la certeza de que el material onomástico recopilado pueda asignarse a un solo
    idioma. Podría haberse dado una sucesión de estratos lingüísticos previos a la
    romanización, de cada uno de los cuales habrían llegado restos dispersos. O incluso
    podrían haber convivido lenguas distintas, más o menos relacionadas entre sí, hasta el
    momento en que se extinguieron reemplazadas por el latín.
    A nivel morfológico, la evidencia de un final átono –Vr, sea cual sea su interpretación
    morfológica, es incontrovertible y no hay motivo para pensar que haya de corresponder
    a un estrato lingüístico anterior al que representan los baleáricos del postalayótico, es
    decir, que los nombres de lugar en –r sean en realidad “prebaleáricos” y que hayan
    sufrido una adaptación en su fonética para adecuarlos al paleobalear. Obviamente,
    tampoco hay motivo para pensar lo contrario. Lo mismo vale para el resto de sufijos
    que hemos aislado. La escasez de ejemplos de un paradigma morfológico, o sea, de un
    mismo lexema compuesto con diferentes sufijos, es un obstáculo a la hora de
    determinar si los sufijos identificados son compatibles con el mismo estrato lingüistico.
    Las mismas observaciones valen para Menorca, donde la pobreza de materiales
    lingüísticos es aún mayor. La menor extensión de la isla proporciona, por razones de
    mera proporcionalidad, menor número de topónimos, siendo además más tardías las
    primeras documentaciones de muchos de ellos. Todo ello revierte, naturalmente, en
    una mayor dificultad para desentrañar las características del estrato toponímico más
    antiguo.
    Igualmente, la conexión lingüística entre las dos islas se sustenta en unas pocas
    coincidencias. La fonética de los topónimos parece responder a los mismos parámetros
    y hay algún lexema que parece común, pero es poco lo que se puede argumentar con
    fundamento en este sentido. El final átono –Vr, tan típico de la toponimia más antigua
    de Mallorca, carece de ejemplos seguros en Menorca, como se ha dicho, simplemente,
    tal vez, debido a hechos fonéticos atribuibles al superestrato catalán.
    Por lo demás, hay algún ejemplo de final coincidente. En algún caso, como el final –ón-
    , puede resultar simplemente de la adaptación de finales indígenas diversos a la
    flexión latina. En otros, se puede interpretar plausiblemente como un indicio de
    conexión. Así,
    406
    1.-los finales en -uja / úger: Malbúger, Trebelúger ant. Malbuja, Trebeluja (Men.) que
    coinciden -parcialmente- con el final del nombre de lugar Tabuger (Mall.).
    2.-también el final –ór parece estar representado en ambas Baleares, aunque ya nos
    hemos sugerido que en algunos casos al menos es probablemente de origen latino o
    árabigo.
    3.-la coincidencia parcial entre Alpara en Mallorca y Alpare en Menorca es
    suficientemente convincente para argumentar a favor de una identificación entre
    ambos topónimos.
    4.-un radical común *yal- en Laiar < *yalár ( Mall.) y Alaior < *yalór (Men.) es, de
    hecho, el único ejemplo de lexema documentado - con distinto sufijo - en ambas islas
    con certeza.
    5.-la ecuación entre NL menorquín Atàlix ( y var.) y NL Atalic<x?> ( y var.) es menos
    sólida, pero igualmente parece viable.
    6.-Cabe incluir aquí coincidencias que abarcan a las Pitiusas,
    *tak- Tagomago NL mallorquín Tacàritx
    *mag- Tagomago NL menorquín Mago
    *morn- Morna NL mallorquín Morneta
    Aunque ya hemos apuntado que, a tenor de las evidencias históricas, parece más
    probable interpretarlo a partir de la difusión de términos del substrato paleobaleárico
    en el latín vulgar de la zona.
    Aunque la evidencia lingüística no es ni mucho menos abrumadora, quizás
    simplemente por la falta de materiales idóneos, no es necesario, pues, excluir que la
    indudable conexión cultural entre las islas que se constata a partir del Bronce haya ido
    acompañada de una identidad lingüística. Analizando los escasos testimonios de que
    disponemos e intentando abstraer sus rasgos lingüísticos comunes, se podría trazar el
    bosquejo plausible de una única lengua, con una fonética coherente y homogénea y
    rasgos morfológicos compartidos.
    Evidentemente, la transmisión de la onomástica balear a través del latín y del árabe,
    con las adaptaciones y modificaciones que ello haya podido conllevar, resta validez a
    las conclusiones a que se puedan llegar en relación a la lengua original. Sin embargo,
    creemos que, a la vista de los testimonios que hemos podido compilar, se pueden
    extraer una serie de conclusiones, con las debidas reservas, pero con relativa
    seguridad. La adaptación siempre tiene tendencia a la sistematicidad, y en base a ello,
    407
    pese a alguna que otra distorsión, siempre es posible reconstruir al menos una sombra
    de la imagen original.

    2.3.1.- Fonética
    2.3.1.1.- Vocalismo
    En cuanto al vocalismo, se distinguen perfectamente las cinco vocales a tenor de lo que
    nos transmiten los nombres antiguos, si bien la información es tan escasa que nos
    impide disponer de las suficientes certezas. Nada impide pensar en un vocalismo más
    amplio, reducido para encajarlo al esquema latino.
    El vocalismo de los topónimos de época posterior puede cuadrar perfectamente con
    este modelo, si bien la mediación del latín y del árabe resta cualquier utilidad a este
    testimonio.
    Partiendo de la premisa de que el vocalismo paleobalear corresponde con el esquema
    del triángulo vocálico con cinco vocales y que, por lo tanto, no sufrió ninguna
    deformación significativa en su adaptación al latín, es plausible asumir que la
    evolución del vocalismo tónico debe ser la misma que se ha constatado en el examen
    del vocalismo latino (vid. supra para las fluctuaciones).
    El resultado de la evolución vocálica en el protorromance insular invita a pensar en la
    existencia de una oposición de cantidad en paleobalear. Así, en el estudio de los
    términos latinos y su evolución en el protorromance balear, se observan diferentes
    resultados para los mismos timbres en posición tónica1989. Juzgando a partir de este
    hecho, parece evidente que los topónimos de origen paleobalear deben haber seguido la
    misma evolución y por ello hay que inferir que, al menos en su adaptación al latín,
    contuvieron vocales largas. Hasta qué punto ello refleja un rasgo distintivo del
    paleobalear o se trata simplemente de un epifenómeno debido a los procesos siempre
    un tanto azarosos de la adaptació de nombres propios a lenguas ajenas, queda en
    suspenso1990
    .

    1989 Vid. 2.2.2.4.4.1.1.
    1990 Téngase en cuenta, para ponderar el incierto equilibrio entre tendencias prosódicas, casos
    como los NL franceses como Bourges/ Berry.
    vocales
    a Icesta, Mago, Iammo, Sanisera
    e Icesta, Sanisera
    i Tuci(m), Sanisera, Icesta
    o Bocchorum, Mago, Iammo
    u Guium, Tucim
    408
    Vocalismo tónico
    paleobalear latín protorromance ár.vulg cat.
    /a/ /ă/ /ă/ /a/ /ā/ / a/
    [e] [a]
    a
    /ā/ /ā/ e
    /e/ /ě/ /ě/ / / /i/ /ī/
    [e] [i]
    e
    /ē/ /ē/ /e/ ɛ
    /i/ /ĭ/ /ĭ/ i
    /ī/ /ī/ /i/ /ī/ / i/ i
    /o/ /ŏ/ /ŏ/ / / /u/ /ū/
    [u] [o]
    o
    /ō/ /ō/ /o/ ɔ
    /u/ /ŭ/ /ŭ/ u
    /ū/ /ū/ /u/ / u/ /ū/ u
    Hay que destacar que en la documentación medieval se testimonian oscilaciones
    gráficas a/e/i de un lado y de o/u por otro. Sin duda, se debe a una contaminación
    entre la forma culta árabe y la forma popular de tradición oral, que reflejaría más o
    menos fielmente la forma protorromance y de la cual derivan las formas vivas
    actuales.
    En el caso de las vocales finales, el análisis de la toponimia de origen romance asegura
    la eliminación generalizada, aunque no obligatoria, de la –o y la –e latinas, que se
    puede extender verosímilmente a los términos de origen paleoabalear.
    En otros casos, es indecidible, por lo que en las reconstrucciones escribiremos
    simplemente V para señalar la presencia de una vocal cuyo timbre desconocemos en
    absoluto.
    Por hipótesis, admitimos que la vocal original es la más antigua documentada.
    Así, se dan los siguientes patrones
    -Concordancia entre la forma antigua (o medieval) y la actual en
    Míner Minur < * mínor-/ *mínurInca Incan < * ínkanBúger Buja(r) <* búgir-/ *búgerMalbúger Malbuja <*malbúgi
    -Timbre abierto actual frente a timbre cerrado antiguo
    409
    Selva Xilvar < * sílwar- / *sílbarBóquer Buchar Bocchorum
    -Oscilación temprana del timbre
    Síller Xilur / Xelur < *sílyorSóller Suliar/ Zoler < *sólyarA la vista de los ejemplos anteriores, lo más razonable sería pensar que las grafías
    medievales reflejan el esfuerzo por reproducir el vocalismo árabe, que coincide
    imperfectamente con el romance. Da la impresión que, al menos en parte, la formas
    escritas antiguas intentan reflejar una pronunciación árabe culta, más fiel al esquema
    trivocálico, mientras que las formas actuales son la evolución de las formas populares
    de la lengua oral, que habría mantenido en cierta medida la pronunciación del
    protorromance insular.
    La persistencia del timbre i/u en sílaba tónica podría apuntar a la existencia de
    vocales largas paleobaleáricas, con evolución regular a través del latín, aunque, como
    se ha dicho, no es la única explicación y se puede considerar que las formas catalanas
    son adaptaciones un tanto arbitrarias de las formas árabes, a su vez adaptaciones más
    o menos fieles de las formas latinas precedentes1991
    .
    Así, la u tónica de Búger implicaría una u larga en el vocalismo original, pero ejemplos
    como Alputze < pŭteu-, con conservación del timbre u primitivo, descarta de entrada
    una correspondencia totalmente regular entre el vocalismo latino original y sus
    manifestaciones posteriores.
    Cabría pensar que el vocalismo se adaptó en algún caso en función de la prosodia y
    que simplemente se adaptaran como largas las vocales tónicas paleobaleáricas, ya
    fuera así originalmente o ya fuera simplemente como artificio para armonizar la
    acentuación autóctona con la latina.
    *manVkórV *Man(V)c rV M(.)n(.)qūr Manacor Manacor
    Mancor Mancor
    *malbúgi- *Malbū gi Malbuja Malbúger
    En otros casos puede haber influido el encaje en los paradigmas morfológicos latinos.
    *bályar- > lat. Baliāres, como un adjetivo en –āri-.

    1991 Ténganse en cuenta ejemplos como Álora, Íllora < Iluro, Elx < Ilici presumiblemente con ĭ
    inicial.
    410
    La falta de documentación, sin embargo, mantiene en el aire, como se ha dicho,
    cualquier explicación definitiva.
    En cuanto al vocalismo átono, los fenómenos de neutralización y de reducción han sido
    tan importantes que resulta difícil reconstruirlo, aunque en algún caso el conocimiento
    de las formas medievales puede arrojar algo de luz al respecto.
    *bók(h)or- Bocchorum Buchar Bóquer
    * sílyor- *Síliur Xilur Síller
    El efecto sobre las consonantes precedentes (y tal vez, sobre las vocales) permite
    reconstruir timbre palatal para algún caso con seguridad:
    *bū gir- / *bū ger- *Búgir-/ *Búger-/ Buja(r) Búger
    En cuanto a los diptongos, no hay ejemplos seguros. Si existieron, lo más probable es
    que hubieran seguido la misma evolución que los diptongos latinos y se hubieran
    monoptongado.
    La única excepción podría haber sido el diptongo –au- que se mantiene por lo general
    en el protorromance balear1992
    .

    2.3.1.2.- Consonantismo
    En relación al consonantismo, se deduce de los ejemplos un esquema bipartito,
    transpuesto en latín como una oposición sorda/sonora. En el fondo, podría subyacer
    una oposición fonológica fortis/ lenis, de la cual la sonoridad sería un epifenómeno. Es
    imposible pronunciarse al respecto.
    La presencia de consonantes aspiradas podría colegirse de la grafía Bocchorum/
    Bocchoritanus. La falta de más ejemplos impide confirmar la existencia de este tipo de
    sonidos, ya que en el caso que nos ocupa puede haber influido la analogía con el
    nombre del faraón de la Dinastía XXV Bocchoris, gr. όκχορις Bόκχωρις
    1993
    . La misma
    analogía puede estar en la base de la geminación.

    1992 Paula > Pola admite un étimo latino indiscutible, si bien su similitud formal con NL como
    Pula, Cura, etc. sugiere una cierta posibilidad de coincidencia fortuita de un topónimo
    paleobalear con un antropónimo latino.
    1993 Su nombre debió ser más o menos conocido del público culto por algunas anécdotas célebres
    como las transmitidas por, entre otros, EL., N.A 12.3, DS., (1.65-1.80) y TAC., Hist., 5.3. Sin
    duda, la homofonía explica la noticia de Solino: Bocchoris regnum Baleares fuerunt SOL., XXIII,
    12: ZUCCA (1998) 151. Ninguna relación entre el nombre del faraón (una adaptación griega del
    nombre personal eg. BAk n rn.f: “el servidor de su nombre”) o del nombre real WAH-kA-Ra y el
    topónimo pace CURCHIN (2010) 157.
    411
    Asimismo, son notables,
    a) la falta de evidencias del fonema /f / 1994
    .
    b) la ausencia de r- inicial.
    c) finales permitidos en -m.
    Aunque la escasez de evidencias resta rotundidad a las afirmaciones.
    Las evoluciones concretas de los fonemas paleobaleáricos hasta la actualidad han
    pasado por el ajuste provocado por la adaptación a los fonemas latinos y árabes, lo cual
    impide precisar la protoforma paleobaleárica. Deben tenerse en cuenta, pues, que los
    siguientes factores, entre otros, enmascaran la reconstrucción de las formas más
    remotas.
    a) la neutralización de vocales átonas.
    b) la evolución de la k- o la g- ante vocal anterior.
    c) la evolución de los grupos C+ –yod.
    En cuanto a las semiconsonantes, se documenta y de manera incontestable:
    a) en nombres documentados en latín: Guium
    b) en nombres de documentación posterior
    en grupos consonanticos, especialmente –ly-: Síller, Sóller.
    en inicial *yalor > Alaior, *yakat > Yachat .
    intervocálica: Guium /guyum/.
    Puesto que lat. v y b se confunden en los topónimos “mozárabes”, seguramente a causa
    del influjo árabe, ignoramos si alguna b- en topónimos de transmisión medieval o
    posterior puede encubrir alguna w- paleobalear.
    Las sibilantes fricativas o africadas que se reflejan en los topónimos de origen
    paleobalear sin duda obedecen a desarrollos árabes o romances y pueden remitir a una
    fonética homologable a la del latín vulgar.

    1994 Sólo si se admitiera la posibilidad – remota. de que NL Alcalfar sea en última instancia
    paleobalear, lo que aportaría un ejemplo de este tipo de sonido.
    412
    Las fricativas palatales ante vocal –a pueden explicarse simplemente por una
    adaptación posterior a los temas en –a de topónimos cuyo final era originariamente –i.
    Los casos paralelos son abundantes en la toponimia hispánica1995
    Astigi Écija
    Vergi Berja
    Pace (Augusta) Beja
    Tibisi Tivissa
    La s- inicial se puede hallar en númerosos ejemplos y puede remitir a una sibilante
    paleobalear1996
    .
    *sílyor- *Siliur Xilur Síller
    *sólyar- *Soliar Š(u)lyār Suliar Sóller
    Las fricativas y africadas que constatamos en la toponimia paleobalear podría remitir
    a oclusivas palatalizadas en el protorromance
    *tukim Tucim Tuze/Tutze
    *malbū gi *Malbugi Malbuja Malbúger
    En cambio, la oclusiva persiste ante vocal no palatal como en:
    *bokhor- Bocchorum Buchar Bóquer
    Puesto que, por lo general, en la Romania, los grupos –ns- se reducen a -s-, se puede
    pensar que topónimos como Onxa < (V)unxan puede remitir tanto a *ónisan/ ŭ nisan
    como a *ón(i/e)ken/ŭ n(i/e)ken.
    También el final Andratx, ár ʼ(A)ndrāğ - y no *ʼ(A)ndrāš parece que puede indicar un
    final primitivo –áKi- / -áKe- v. sim. Tal vez la forma primitiva fue *and(V)rákki- o bien
    *and(V)rā ki- o incluso *and(V)rā gi.
    Lo más probable es que, de haber existido fonemas africados o palatales originales en
    paleobalear, hubieran sido adaptados por el latín como sibilantes y, como tales,
    traspasados al estrato lingüístico posterior.
    Se documentan sin duda las dos nasales, la líquida y la vibrante. Ya se ha mencionado
    que no hay ejemplos de la vibrante inicial. Tampoco se puede constatar la existencia

    1995 El proceso afecta todo tipo de nombres atemáticos: Barcinone > Barcelona, Ursone > Osuna.
    1996 Para los detalles de la evolución de la s-, vid. supra.
    413
    de la vibrante múltiple, ya que Arrenda / Randa, etc, no está asegurado como de
    procedencia paleobalear.


  2. #2
    Veteran Member Apricity Funding Member
    "Friend of Apricity"

    Beowulf's Avatar
    Join Date
    Feb 2021
    Last Online
    @
    Ethnicity
    I larp as a Celt
    Country
    Antarctica
    Y-DNA
    R1b
    Taxonomy
    Brunn + Alpinid + Nordomediterranid
    Gender
    Posts
    5,682
    Thumbs Up
    Received: 10,211
    Given: 12,969

    0 Not allowed!

    Default

    I really wanted to revive this thread but now for the purpose to post about some G25 results of ancient balearic people from the talaiotic period:

    Target: Baleares_Talaiotic
    Distance: 4.2689% / 0.04268932
    60.6 TUR_Barcin_N
    19.2 WHG
    18.8 Yamnaya_RUS_Samara
    1.4 MAR_Taforalt


    Distance to: Baleares_Talaiotic
    0.02790463 Basque_Navarre_North
    0.02833442 Basque_Spanish
    0.02896994 Basque_Navarre_Center
    0.02948339 Basque_Gipuzkoa
    0.03094300 Basque_Soule
    0.03120947 Basque_Lower_Navarre
    0.03133851 Spanish_La_Rioja
    0.03154983 Basque_Gipuzkoa_Southwest
    0.03164469 French_Bigorre
    0.03204666 Basque_Roncal
    0.03259208 French_Bearn
    0.03321382 Basque_Biscay
    0.03324388 Basque_Baztan
    0.03335581 Spanish_Aragon_North
    0.03337511 French_South
    0.03393585 French_Chalosse
    0.03434726 Spanish_Burgos
    0.03543073 Spanish_Soria
    0.03562592 Spanish_Biscay
    0.03632139 Basque_French


    4,000 years ago, the first inhabitants who arrived in the Balearic Islands came from the Iberian Peninsula and came into contact with other populations from the surrounding islands, the European continent and North Africa. This is revealed by data from the reconstruction of 61 new genomes of the populations that inhabited the islands of the western Mediterranean.

    Published in the journal NatureEcology and Evolution , the research suggests that the samples found in the Balearic Islands belong to groups descended from shepherds from the steppes of Eastern Europe, a population that replaced 40% of the local population and almost 100% of the paternal lineages in the Iberian Peninsula 4000 years ago.

    Their genomes, coming from the populations that inhabited Formentera, Mallorca and Menorca during the Bronze Age (2200-900 BC) and those that inhabited Sicily and Sardinia between 5000 BC and 1000 AD, have been recovered and analyzed by a team research project led by Harvard University and with the collaboration of the Institute of Evolutionary Biology (IBE), a joint center of the Higher Council for Scientific Research and the Pompeu Fabra University.

    https://www.nationalgeographic.es/hi...islas-baleares


    The oldest individual from the Balearic Islands

    Dating back to the Bronze Age, the remains found in the Balearic Islands show the genetic component of nomads that a previous study linked to a major genomic change in the Iberian Peninsula and which represented the replacement of all local paternal lineages 4,000 years ago.

    "It seems that the wave of genetic and social changes caused by the arrival of steppe ancestry somehow triggered the settlement of the Balearic Islands," says Carles Lalueza-Fox.

    Among the discoveries derived from this discovery, the team of researchers has recovered the genome of the oldest individual that has been found in the Balearic Islands, about 4,300 years old and belonging to the well-known Cova des Moro, in Mallorca. In addition, they have also recovered genetic information from 58 individuals who inhabited the islands of Sicily and Sardinia between 5000 BC and 1000 AD.


    Reconstructing the history of Sicily and Sardinia

    "It is surprising that in some samples from the Bronze Age of Sicily, Iberian mutations of the Y chromosome have been found, which implies some type of population contact between Iberia (or the Balearic Islands) and the Italian island, although without stopping for the moment genetic footprints in Sardinia", says the co-author of the study Íñigo Olalde.
    The mutation of this chromosome, characteristic of Iberia in the Bronze Age, has therefore been found in a sample from Sicily from that period, but not on the island of Sardinia. A megalithic culture similar to the Talayotic of the Balearic Islands developed there; however, analysis of samples from Sardinia indicates that both cultures were not connected, at least from a genetic point of view.


    "It could be that in reality the people descended from the steppes had gone beyond the Iberian Peninsula and had reached North Africa, where however they are not detected today. The future analysis of samples from the Bronze Age from Morocco, Tunisia or Algeria could shed light on this hypothesis, and would help understand the evidence that links Iberia or the Balearic Islands with Sicily," comments Lalueza-Fox.

    Although the warm climate of the Balearic Islands is very unfavorable to the conservation of genetic material, which makes it difficult for samples with genetic content in good condition to reach our days, this work manages to confirm the archaeological evidence that there were contacts between the populations of the islands of the Western Mediterranean and also with the coast of North Africa and Europe.






Thread Information

Users Browsing this Thread

There are currently 1 users browsing this thread. (0 members and 1 guests)

Similar Threads

  1. Replies: 68
    Last Post: 03-17-2024, 03:43 PM
  2. Replies: 1
    Last Post: 08-04-2023, 07:09 AM
  3. Replies: 1
    Last Post: 02-28-2019, 02:11 AM
  4. The mystery of Paleo-Sardinian language or languages
    By Mens-Sarda in forum Linguistics
    Replies: 0
    Last Post: 05-25-2018, 09:47 PM
  5. Replies: 37
    Last Post: 05-12-2014, 06:09 PM

Bookmarks

Posting Permissions

  • You may not post new threads
  • You may not post replies
  • You may not post attachments
  • You may not edit your posts
  •